
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
La UAQ fue sede de la quinta audiencia pública encabezada por José Merino; 22 ponentes compartieron propuestas para fortalecer la democracia mexicana.
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) fue sede este viernes de la quinta audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, un ejercicio de diálogo ciudadano encabezado por José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
Durante el encuentro, organizado por la UAQ, 22 ponentes provenientes de la vida académica, política, organizaciones civiles y gobiernos locales compartieron retos, oportunidades y propuestas para mejorar el sistema electoral del país.
“Nuestro papel es escuchar a quienes acuden a exponer sus ideas para identificar los principales argumentos y preocupaciones”, expresó Merino en la inauguración. Agregó que esta es la primera audiencia organizada directamente por la ATDT, la cual también llevará el ejercicio a Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo y Durango.
Acompañado por la rectora de la UAQ, Silvia Lorena Amaya Llano, y el consejero jurídico del gobierno estatal, José Antonio Ledesma Ferrusca, Merino destacó que las propuestas ciudadanas quedarán registradas en el portal oficial www.reformaelectoral.gob.mx, donde cualquier persona puede participar con ponencias o seguir los debates en línea.
“La universidad se honra en ser sede de un espacio que coloca a la ciudadanía en el centro del debate democrático”, señaló la rectora Amaya Llano.
Subrayó que la democracia no puede entenderse sin conocimiento, pensamiento crítico y diálogo informado, factores que legitiman las decisiones colectivas y fortalecen la cultura política de México.
Desde el Auditorio Fernando Díaz Ramírez, las y los participantes coincidieron en la importancia de simplificar los procesos electorales y acercar las instituciones a la ciudadanía. Entre los temas destacados estuvieron:
- El reconocimiento del derecho a la anulación del voto.
- La creación de salas unitarias electorales.
- El impulso a la paridad de género y la igualdad sustantiva.
- La reducción del financiamiento a partidos políticos.
- La regulación del uso de la inteligencia artificial en procesos electorales.
- La posibilidad del voto electrónico y la atención a los efectos de la polarización digital.
Las reflexiones también abordaron la necesidad de reconocer buenas prácticas electorales a nivel estatal y nacional, además de garantizar que la democracia funcione como un ejercicio pleno de derechos humanos.
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, integrada por altos funcionarios del gobierno federal, tiene el encargo de escuchar a la ciudadanía y elaborar una propuesta que será enviada al Congreso de la Unión en enero de 2026.
Hasta ahora se han realizado 62 eventos públicos en diversas entidades del país, en los que han participado figuras como la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el coordinador de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia, Arturo Zaldívar, y la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy.
El proceso puede seguirse a través de la Plataforma de la Reforma Electoral (www.reformaelectoral.gob.mx), donde las y los mexicanos pueden consultar, aportar ideas y formar parte del rediseño de las reglas democráticas rumbo a una nueva Reforma Electoral hecha por el pueblo, con el objetivo de fortalecer la transparencia, representatividad y participación ciudadana en las elecciones de México.
También te puede interesar: México recibe 14.7% más visitantes internacionales en agosto; salidas de residentes crecen 10.7%: INEGI