Liderazgo humanista: empatía, compasión y humildad. Sí, en la empresa

Lucía Ontiveros
Lucía Ontiveros, Profesora del área de Factor Humano, IPADE Business School.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

La evidencia demuestra que los equipos de alto rendimiento no solo se mueven por indicadores de rentabilidad, sino por entornos de confianza, colaboración y seguridad psicológica. El Proyecto Aristóteles de Google expone que son aquellos con menos miedo a equivocarse. Justo, porque trabajan con condiciones de alta seguridad psicológica, un gran estímulo para la innovación.

En un mundo empresarial cada vez más competitivo, hablar de liderazgo humanista parece, a primera vista, un lujo.

Sin embargo, la evidencia muestra que los equipos de alto rendimiento no solo se mueven por indicadores de rentabilidad, sino por entornos de confianza, colaboración y seguridad psicológica. En ese sentido conviene pensar el liderazgo desde tres valores inseparables: empatía, compasión y humildad. Empatía: escuchar con genuino interés

El liderazgo empático suele definirse como la capacidad de “ponerse en los zapatos del otro”. La verdadera clave está en la preocupación genuina por las personas. No se trata solo de comprender racionalmente las circunstancias de un colaborador, sino de escuchar
con atención y abrir un espacio de seguridad psicológica donde cada miembro del equipo pueda expresar necesidades sin temor a ser juzgado.

Un líder empático es, ante todo, un líder que escucha; este vínculo vivo se construye en el tiempo y genera un círculo de confianza. En la práctica, puede traducirse en gestos simples —como interesarse por la situación personal de un colega o atender las necesidades básicas del equipo—, pero sobre todo implica no exhibir ni condenar los errores. La empatía funciona como el terreno fértil donde florece la lealtad y la productividad.

Compasión, juicio benigno ante el error

Si la empatía permite sentir con el otro, la compasión añade un matiz decisivo: el juicio benigno ante la falibilidad humana. Todo líder compasivo parte de una premisa esencial: “yo también me equivoco”. Esa conciencia evita respuestas punitivas y abre la posibilidad de transformar el error en aprendizaje colectivo. La compasión no se limita a la tolerancia; es una actitud activa que genera ambientes de trabajo más creativos.

Un ejemplo lo da el Proyecto Aristóteles de Google, donde se demostró que los equipos de alto rendimiento son aquellos con menos miedo a equivocarse, justamente porque trabajan bajo condiciones de alta seguridad psicológica. En este sentido, el liderazgo compasivo se convierte en un catalizador de innovación.

Humildad: reconocer fortalezas y carencias

El tercer elemento, y quizás, el pilar que sostiene a los anteriores, es la humildad. Un líder humilde reconoce tanto sus fortalezas como sus limitaciones, entiende que necesita de su equipo y evita caer en actitudes de arrogancia. Lejos de significar debilidad, la humildad se
traduce en asertividad bien calibrada: saber hasta dónde se sabe y delegar con confianza lo que no se domina.

Sin humildad, difícilmente puede florecer la empatía o la compasión. Actuar como si te interesara el otro para obtener poder— no construye liderazgo sostenible. La humildad, en cambio, permite generar vínculos genuinos que refuerzan la cohesión organizacional.

Liderazgo con propósito

Estos tres estilos de liderazgo humanista coinciden con el liderazgo con propósito: poner a la persona en el centro de la organización. En un entorno donde las empresas buscan definir su contribución específica a la sociedad, el papel del líder es ayudar a sus colaboradores a desplegar sus talentos y alcanzar ese propósito colectivo.

El impacto trasciende lo moral: se refleja en la productividad.

Equipos con líderes empáticos, compasivos y humildes trabajan con menos ansiedad, mayor lealtad y más innovación. En un país donde la presión laboral suele traducirse en burnout y baja retención de talento, la propuesta de un liderazgo humanista no solo es deseable, sino urgente.

Notas finales

El liderazgo humanista en la práctica, se resume en tres actitudes: escuchar con empatía, juzgar con compasión y actuar con humildad. Para las empresas mexicanas, integrar estos principios en su cultura directiva puede marcar la diferencia entre un equipo que solo cumple y uno que innova, aprende y crece de manera sostenible.

Artículo anteriorChapo Guzmán en su momento más crítico: al borde del colapso y puede terminar peor…
Artículo siguienteImpuestos y salud pública: Labdo
Lucia Ontiveros
*Lucia es Licenciada en Filosofía por la Universidad Panamericana y un máster en Filosofía por el King’s College London; entre sus grados acadéimicos, también es candidata a doctor en Filosofía por la University of Nottingham. Anteriormente a su cargo como profesora del área de Factor Humano en el IPADE Business School fue profesora Asistente de Filosofía en la University of Nottingham. La estudiosa tiene obras publicadas, entre ellas, “Fracaso: elemento de una estrategia exitosa” ISTMO, IPADE Business School (2015). Entre las áreas de interés de Lucía destacan, además de la Ética de la Empresa, la Teoría del Conocimiento Moral, la Psicología Moral y la Metaética.