
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos
El presidente estadounidense continúa con su presión comercial mediante los aranceles. El nuevo impuesto entrará en vigor a partir del próximo 1 de noviembre…
“Entre enero y julio, Estados Unidos importó camiones, autobuses y vehículos especiales valorados en 32 mil cuatrocientos millones de dólares, de los cuales casi el 80 por ciento tuvieron origen mexicano. La mayoría de los camiones medianos de Ford, General Motors (GM) y Stellantis que circulan por el país también proceden de México…”, informó el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, lo que llevó a Donald Trump a un arancel demoledor.
Arancel del 25 por ciento
El republicano anunció la imposición de un arancel del 25 por ciento a todos los camiones medianos y pesados importados. Esta medida comercial impacta directamente en los fabricantes, consumidores y la cadena de suministro de los Estados Unidos, pero también es aplastante para el sector automotriz de México, el principal proveedor de camiones pesados al país.
Hace unas semanas, Trump fue categórico: “Para proteger a nuestros grandes fabricantes de camiones pesados de la competencia desleal del exterior, impondré un arancel del 25 por ciento a todos los camiones pesados fabricados en otras partes del mundo”.
No obstante, en medio del caos arancelario, Trump acabó cometiendo un error importante. Este arancel del 25 por ciento busca impulsar la producción estadounidense y darle poder a las fábricas nacionales sobre los productos extranjeros. El punto es que los aranceles al acero y aluminio aplicados hace unos meses, han alterado el equilibrio de oferta y demanda, elevando el precio de todos los metales, tanto importados como nacionales. ¿El resultado final? Los camiones fabricados en Estados Unidos acaban siendo más costosos que los extranjeros.
Es a todo el mundo
En las últimas horas, Claudia Sheinbaum hizo referencia a este arancel y expresó: “Lo que se anunció no es a México, es a todo el mundo, el arancel de los vehículos pesados no es para México. Obviamente a México le afecta más porque tenemos exportación de vehículos pesados. Vamos a buscar un acuerdo antes del 1 de noviembre, estamos buscando eso, si es necesario pues igual una llamada personal con Trump…”.
En esa misma línea, Sheinbaum señaló: “Por lo pronto, el Secretario de Economía (Marcelo Ebrard) lo está viendo con el Secretario de Economía de Estados Unidos y con el Embajador de tratados comerciales. Entonces no es a México, es a todo el mundo, y sí nos afecta más a México, tengo algunas llamadas con administradores, CEOs de estas empresas pues para decirles de nuestra parte que vamos a hacer todo lo que este en nuestra parte para evitar que se hagan estos aranceles a nuestro país”.
Por su parte, la empresa de camiones Stellantis, había marcado los errores de Trump en este aspecto ya que el 88 por ciento de todos los camiones pesados y medios registrados en el país habían sido producidos en Estados Unidos. “Los camiones importados de Canadá y México son solo una pequeña cantidad. Es probable que estos vehículos canadienses y mexicanos cumplan con el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), lo que significa que respetan los elevados requisitos de contenido regional, valor laboral, componentes esenciales y contenido de acero y aluminio establecidos por el acuerdo”, explicó Stellantis.