Presupuesto PEF 2026: desarrollo económico y prioridades presupuestarias

Mesa de Diálogo bajo el esquema de Parlamento Abierto. Tema: Desarrollo Económico

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 30 segundos

El grupo de trabajo de Desarrollo Económico de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, coordinado por el diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso (PAN), reunió el 6 de octubre de 2025 a especialistas, investigadores y representantes de instituciones y organizaciones civiles para analizar los recursos destinados al desarrollo económico en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026.

Escuchar, aprender y construir soluciones conjuntas”, dijo Rodríguez Barroso al abrir la sesión, y enfatizó la necesidad de “un presupuesto responsable” que genere empleos, dé confianza a inversionistas e invierta en infraestructura, ciencia, tecnología y en derechos esenciales como la educación, la salud y la alimentación.

Problemas del campo y petición de coberturas en PEF 2026

La diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, advirtió que el sector agropecuario atraviesa múltiples crisis y “pide mayores recursos”. Señaló la falta de “un programa de coberturas” y demandó presupuesto para proteger a productores frente a riesgos climáticos y de mercado. En la misma línea, Víctor Manuel Galicia, secretario técnico del Congreso Agrario Permanente Nacional, urgió un cambio de estrategia que incluya insumos, maquinaria moderna y apoyos para repoblamiento ganadero en zonas afectadas por la sequía.

Reforma fiscal, crédito y educación financiera

La diputada Patricia Mercado Castro (MC) propuso una reforma fiscal para “construir mayores pisos de igualdad” y subrayó que la productividad es resultado de la inversión pública. Sonia Beatriz Di Giannatale Menegalli (Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE) advirtió sobre un crecimiento económico limitado y persistente desigualdad en México; recomendó ampliar el crédito formal -a través de bancos, cooperativas y plataformas digitales- y fortalecer la educación financiera “para mujeres, jóvenes y población rural”.

Inversión en infraestructura: más de un billón en trenes

La diputada Rafaela Vianey García Romero (Morena) señaló que en 2025 se destinaron “más de un billón de pesos” en el rubro de inversión, con proyectos vinculados a nuevos trenes como México–Querétaro, AIFA–Pachuca, Saltillo–Nuevo Laredo y Querétaro–Irapuato, desde la construcción hasta la elaboración de planes y proyectos. Varios ponentes pidieron que estos proyectos produzcan efectos multiplicadores más allá de la obra civil, como empleo local y desarrollo regional.

Deuda pública y prioridades en salud

Carlos Vázquez Vidal, investigador en Gasto Público de México Evalúa, advirtió que para 2026 el pago de intereses representará un 4.1% del Producto Interno Bruto. Ilustró el impacto con un dato concreto: con lo que se paga en un solo día por intereses y servicio de la deuda “podrían financiarse alrededor de 16 mil casos de cáncer de mama en un año”. Su intervención planteó el reto de equilibrar la sostenibilidad financiera con la atención a la salud pública.

Inversión pública creciente pero con base baja

Katherine Yuriko Ilein Olvera (Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, CIEP) señaló que el aumento del gasto en inversión pública parte de una base de comparación baja en 2025. Adicionalmente, alertó sobre recortes en desarrollo social y salud que afectan conectividad y regiones rezagadas. Pidió asegurar que los proyectos estratégicos generen multiplicadores que beneficien a más regiones y sectores.

Sector energético y Pemex

César Augusto Rivera de Jesús (investigador en Energía y Medio Ambiente) destacó la dependencia de Pemex de las transferencias del Gobierno Federal. También describió un balance negativo para el sector energético. Indicó que solo 0.8% del PIB del Fondo Mexicano del Petróleo está designado a política pública, lo que cuestiona la sostenibilidad de la estrategia vigente.

Casos concretos y solicitudes presupuestarias

Samuel Pérez Nieto, director general de Patrimonio y Finanzas de la Universidad Autónoma Chapingo, informó que la institución mantiene 250 convenios para tecnificación de riego, rescate de suelos y producción de semillas de maíz amarillo. Además solicitó un aumento del 12% en su presupuesto para atender infraestructura y desarrollo académico.

Marco Antonio Galindo, del Consejo Nacional Agropecuario, advirtió insuficiencia de recursos en sanidad agroalimentaria, innovación, financiamiento y tecnificación de riego. Christopher Cernichiaro Reyna, economista, apuntó que obras de drenaje, agua potable y vialidades “tienen una relación positiva con el crecimiento económico” y mejoran el capital humano.

Líneas de acción propuestas

  • Garantizar un presupuesto responsable y transparente que priorice infraestructura, ciencia y tecnología.
  • Rediseñar apoyos al campo: programas de cobertura, insumos, maquinaria y tecnificación de riego.
  • Ampliar el crédito formal y fortalecer la educación financiera para grupos vulnerables.
  • Priorizar proyectos con efectos multiplicadores regionales y equidad territorial.
  • Debatir una reforma fiscal integral para estabilizar la recaudación y financiar programas redistributivos.
  • Revisar la sostenibilidad financiera del sector energético y la dependencia de Pemex de transferencias federales.

En conclusión

La mesa de diálogo en la Cámara de Diputados dejó sobre la mesa diagnósticos técnicos y propuestas puntuales para el PEF 2026. Diputados y especialistas coincidieron en la necesidad de decisiones presupuestarias que sean a la vez eficientes y sensibles a la equidad. Reconocen que las cifras del presupuesto se traducen en servicios, infraestructura y oportunidades que impactan directamente en la salud y el bienestar de la población.

Es neceario un camino claro y concreto para el PEF 2026: aprobar una reforma fiscal progresiva que estabilice la recaudación y libere recursos para inversión social; diseñar programas integrales para el campo con coberturas ante riesgos, financiamiento accesible y tecnificación; priorizar de forma explícita el financiamiento en salud y servicios básicos -agua, saneamiento y atención primaria- especialmente en regiones rezagadas; y exigir criterios estrictos de selección, evaluación y transparencia para toda inversión pública. Implementandolo con metas, plazos, indicadores públicos (empleo generado, reducción de brechas en servicios básicos, crecimiento regional y mejoría en determinantes de salud) y responsables claros, de modo que cada peso del presupuesto se oriente y mida por su capacidad de generar salud, empleo y bienestar real para la población.

Referencias