Secretaría de Salud y UAM acuerdan impulsar investigación y soberanía alimentaria

convenio para impulsar investigación, soberanía alimentaria e innovación en salud
Secretaría de Salud y UAM firman convenio para impulsar investigación, soberanía alimentaria e innovación en salud.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos

La Secretaría de Salud y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) firmaron este 5 de octubre de 2025 un convenio de colaboración para fortalecer la investigación y el desarrollo en salud, con énfasis en nutrición, economía de la salud y la lucha contra la malnutrición; el acuerdo, en el marco del Plan México, busca convertir conocimiento académico en innovación industrial y políticas públicas que fortalezcan la soberanía alimentaria.

El convenio tiene como finalidad principal aprovechar el conocimiento generado en instituciones académicas para detonar emprendimiento, innovación y desarrollo industrial en el país. Las líneas prioritarias definidas en el acuerdo incluyen:

  • Nutrición.
  • Economía de la salud
  • Combate a la malnutrición en todas sus formas, desde la desnutrición hasta el sobrepeso y la obesidad.

Además, el documento establece bases para que la infraestructura y capacidad científica de la UAM contribuyan al diseño de políticas públicas de alcance nacional, incluida la futura Ley General de Alimentación.

Impulsar investigación

El secretario de Salud, David Kershenobich, enfatizó la transformación del conocimiento en soluciones aplicables: “Es en los centros de investigación donde surgen las ideas y las soluciones, y lo que buscamos es que esa riqueza trascienda la publicación académica para convertirse en emprendimiento, innovación y desarrollo que beneficie a la población y a la economía nacional”. El rector general de la UAM, Gustavo Pacheco López, afirmó: “El convenio reafirma nuestro compromiso con la salud pública y el desarrollo nacional, mediante el conocimiento científico y la formación de profesionales comprometidos con el bienestar social”.

Implicaciones para políticas públicas y soberanía alimentaria

El acuerdo apunta a incorporar evidencia científica en políticas nacionales, con mención explícita de la futura Ley General de Alimentación. La Secretaría de Salud subraya la oportunidad que representa la diversidad alimentaria del país para impulsar desarrollo con soberanía: “Queremos ir más allá de prohibir alimentos chatarra; buscamos desarrollar alternativas viables que mejoren la nutrición de la población y, al mismo tiempo, fortalezcan la economía del país”, dijo el secretario. El convenio también promueve una estrategia nacional de salud centrada en prevención, bienestar y seguridad alimentaria frente al crecimiento de enfermedades crónicas y cambios epidemiológicos y demográficos.

Capacidades técnicas y proyectos mostrados

Recorrido por instalaciones de la UAM.
Al término del acto protocolario, las autoridades realizaron un recorrido por instalaciones de la UAM, donde se presentaron proyectos innovadores en materia de nutrición y salud, incluyendo alimentos funcionales desarrollados por diversas unidades académicas.

La UAM puso a disposición su capacidad interdisciplinaria, que abarca biología molecular, bioquímica, neurociencias, nutrición, enfermería, medicina y desarrollo de alimentos funcionales. Estas competencias contribuirán a establecer un modelo integral de prevención, atención y rehabilitación en el ámbito de la salud. Al finalizar el evento, las autoridades llevaron a cabo un recorrido por las instalaciones de la UAM. En donde se presentaron proyectos innovadores y alimentos funcionales elaborados por diversas unidades académicas.

Antecedentes

El rector Pacheco destacó que la colaboración entre la UAM y la Secretaría de Salud existe desde la fundación de la universidad en 1975. Este nuevo convenio refuerza casi 50 años de trabajo conjunto. Establece mecanismos que permitan que la investigación universitaria impacte positivamente en la salud pública y en la economía del país.

Qué sigue

  • Implementación de proyectos conjuntos en las líneas prioritarias señaladas.
  • Uso de infraestructura UAM para asesoría y diseño de políticas públicas, incluida la futura Ley General de Alimentación.
  • Desarrollo y escalamiento de alternativas alimentarias saludables y productos funcionales para mejorar la nutrición y fomentar la economía local.

En conclusión

La firma del convenio entre la Secretaría de Salud y la UAM busca convertir la investigación académica en innovaciones y políticas públicas que optimicen la nutrición, confronten la malnutrición y refuercen la soberanía alimentaria. Este esfuerzo aprovechará la capacidad científica de la UAM y se alineará con el Plan México.

Referencias