Cancún fue sede del 3er. Simposio Latinoamericano de Choque Cardiogénico: expertos buscan reducir una mortalidad del 50%

3er. Simposio Latinoamericano de Choque Cardiogénico

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

En Cancún, TecSalud reunió el 2 y 3 de octubre a expertos de México y del extranjero para enfrentar un problema crítico: el choque cardiogénico, una emergencia médica que puede matar a 1 de cada 2 pacientes. El objetivo fue compartir mejores prácticas, entrenar equipos y revisar dispositivos que pueden dar tiempo y vida cuando el corazón falla.

El choque cardiogénico ocurre cuando el corazón sufre un daño grave y ya no puede bombear sangre y oxígeno al resto del cuerpo. Puede aparecer tras un infarto u otras condiciones, incluso sin antecedentes conocidos. Por su alta mortalidad, la clave está en actuar rápido y en conjunto, como un equipo de construcción que coordina albañiles, ingenieros y electricistas para salvar una estructura a punto de colapsar.

Ejes del encuentro

  • Escenarios clínicos frecuentes: infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardiaca, tromboembolismo pulmonar, además de casos en pediatría y en mujeres.
  • Lo que viene: dispositivos más eficaces y líneas de investigación para los próximos años.

Voces y decisiones en equipo

El Dr. Guillermo Torre, rector de TecSalud, recalcó en el 3er. Simposio Latinoamericano de Choque Cardiogénico: “el éxito del manejo de un paciente con esta complejidad es tomar decisiones correctas en grupo. La forma más eficiente de generarlo es a través de un modelo educativo con calidad en la práctica médica y desde el Hospital Zambrano Hellion estamos haciendo grandes estrategias para trabajar en un modelo de transparencia de indicadores de forma colaborativa en todas las áreas”.

Entrenamiento práctico: ECMO

Para convertir teoría en acción, el Dr. René Gómez, director del programa de ECMO y terapias avanzadas de TecSalud, lideró un taller teórico-práctico. La ECMO funciona como un “puente” temporal: una máquina que hace el trabajo del corazón y los pulmones mientras el cuerpo se estabiliza. Los asistentes practicaron canalizaciones, manejo de pacientes y colocación de dispositivos, como si fuera un simulador de vuelo que prepara a pilotos para escenarios críticos.

Evidencia científica en primera fila

El orador principal fue el Dr. Jacob Møller, intensivista cardiovascular del Hospital Universitario de Odense, Dinamarca. Presentó los resultados del estudio “Danger Shock Trial”, un proyecto de 10 años que mostró beneficios del soporte mecánico con el dispositivo Impella CP en pacientes con infarto agudo de miocardio que desarrollan choque cardiogénico.

Reconocimiento y comunidad médica

Se premiaron cuatro “Casos clínicos retadores” presentados por residentes de TecSalud, evaluados por su claridad, manejo y dificultad. Además, participaron el Houston Shock Simposio, el Capítulo México del American College of Cardiology, la Extracorporeal Life Support Organization (ELSO), el Consejo Mexicano de Cardiología y especialistas de Centros Cardiológicos de Estados Unidos, consolidando una red de colaboración.

Mensaje central del evento

El Dr. Vicente Jiménez, líder del Equipo de Choque Cardiogénico de TecSalud, resumió el espíritu del encuentro: “es un honor poder reunir a líderes nacionales e internacionales para abordar el tema, compartir las mejores prácticas y encontrar cada año más respuestas para el manejo de esta enfermedad, con el objetivo de mejorar las estadísticas de vida”.

Referencias

  • Møller, J. E., Beske, R. P., Engstrøm, T., Jensen, L. O., Eiskjær, H., Mangner, N., Polzin, A., Schulze, P. C., Skurk, C., Nordbeck, P., Clemmensen, P., Panoulas, V., Zimmer, S., Schäfer, A., Werner, N., Frydland, M., Holmvang, L., Kjærgaard, J., Sørensen, R., Hassager, C. (2025). Long-Term outcomes of the DanGer Shock trial. New England Journal of Medicine. https://doi.org/10.1056/nejmc2508284