Los límites al poder y la Corte Suprema de EU en la era Trump

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 37 segundos

El máximo tribunal ha ampliado la forma en que utiliza su poder de emergencia, siguiendo al menos seis caminos legales diferentes para ponerse del lado del presidente Donald Trump, generalmente en decisiones impulsadas por jueces conservadores. Ya hay voces de alerta.

Como lo ha hecho varias veces recientemente, la jueza liberal Elena Kagan hizo sonar la alarma la semana pasada después de que otra audaz acción de emergencia de la mayoría conservadora de la Suprema Corte de Estados Unidos permitió nuevamente al presidente Donald Trump llevar a cabo una de sus políticas sin tomar el tiempo o la deliberación habituales para revisar su legalidad, consignó información de Reuters fechada en Washington y firmada por Andrew Chung.

El alto tribunal de Estados Unidos, con una mayoría conservadora de 6-3, permitió al presidente Donald Trump retener 4,000 millones de dólares (mdd) en ayuda exterior a pesar de la decisión de un juez de que no puede simplemente no gastar los fondos asignados por el Congreso.

Como es habitual, escribió Kagan, “decidiremos casos de mucha menor trascendencia con mucho más proceso y reflexión”. Cuando los jueces inicien su nuevo mandato de nueve meses el lunes, evaluarán sus casos habituales durante meses antes de emitir fallos definitivos.

Desde que Trump regresó al poder el 20 de enero, el tribunal ha actuado en 23 casos de manera de emergencia, los cuales están relacionados con sus políticas, fallando total o parcialmente a su favor 21 veces, y un caso declarado discutible.

Al hacerlo, la Corte ha ampliado la forma en que utiliza su poder de emergencia, siguiendo al menos seis caminos legales diferentes para ponerse del lado de Trump, generalmente en decisiones impulsadas por los jueces conservadores, según un análisis de Reuters.

Si bien el tribunal ha enfrentado críticas por emitir sus decisiones en su expediente de emergencia -también llamado expediente “sombra” o “provisional”- a menudo con poca o ninguna explicación, en 14 de los 21 casos que respaldan a Trump ha presentado al menos alguna justificación, mostró el análisis de la agencia de información.

Con autoridad ejecutiva

Estas decisiones han permitido que los usos agresivos y a veces novedosos de la autoridad ejecutiva por parte de Trump avancen en gran medida sin obstáculos antes de que se determine por completo su legalidad, aumentando su poder en formas que, según los críticos, socavan al Congreso y a los diversos órganos judiciales federales.

A continuación, se presentan seis caminos que la corte ha tomado este año al decidir casos de emergencia relacionados con Trump:

  • Identificó errores específicos de los jueces federales en cuatro casos. Por ejemplo, afirmó que varias organizaciones sin fines de lucro que habían impugnado el despido de miles de empleados federales en período de prueba por parte de la administración carecían de legitimidad legal para demandar.
  • Pausó dos decisiones de tribunales inferiores contra Trump aplicando la prueba legal tradicional para decidir si una política impugnada debe bloquearse mientras se desarrolla el litigio. Esta prueba a menudo depende de la predicción de qué lado es probable que prevalezca sobre los méritos legales. Uno de esos casos permitió a Trump solicitar despidos federales masivos.
  • Señaló en casos relacionados con el despido de funcionarios demócratas de agencias federales por parte de Trump que potencialmente anularía un precedente legal existente.
  • Emitió dos opiniones que afirmaban que las demandas que impugnaban una política de Trump se presentaron en el tribunal inferior equivocado. Uno de esos casos fue una impugnación al uso por parte de Trump de una ley de 1798, históricamente utilizada solo en tiempos de guerra, para llevar a cabo deportaciones.
  • Citó sus propias decisiones previas de emergencia como vinculantes para tribunales inferiores, por ejemplo, una en la que los jueces permitieron los recortes de Trump a las subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud para investigaciones relacionadas con minorías raciales o personas LGBT.
  • En un caso —la impugnación de la administración a los fallos judiciales contra su intento de restringir la ciudadanía por nacimiento— emitió un fallo tras escuchar los argumentos orales.

Poder efectivo

Las acciones de los jueces han ampliado el poder efectivo de la lista de emergencias sin que el tribunal lo reconozca formalmente, dijo Taraleigh Davis, profesora de derecho de la Universidad Bradley.

Esta expansión, a su vez, refuerza el poder de Trump, añadió Davis, porque si los funcionarios de la administración saben que es probable que reciban una suspensión de la lista de emergencias, pueden implementar políticas controvertidas de inmediato y librar la batalla legal con la política ya vigente.

Las decisiones judiciales de emergencia han permitido a Trump vetar a las personas transgénero del ejército, llevar a cabo despidos masivos de empleados federales, destituir a funcionarios de agencias a pesar de las protecciones laborales legales y deportar a migrantes a países con los que no tienen vínculos, como Sudán del Sur, por nombrar algunos, mientras los litigios continúan en tribunales inferiores.

Las consecuencias prácticas de algunas de estas decisiones podrían ser difíciles de revertir, incluso si los demandantes finalmente ganan en el fondo del asunto.

“Estas no son decisiones que de alguna manera mantengan el statu quo. Si le dan al presidente el beneficio de la duda, eso podría significar que su esposo termine en una prisión de El Salvador… eso significa que su investigación no recibe financiación”, dijo Stephen Griffin, profesor de derecho constitucional de la Universidad de Tulane.

El hecho de que los jueces consideren sus decisiones de emergencia vinculantes para los tribunales inferiores ha sorprendido y desconcertado a algunos jueces que no entendían que tales acciones tenían la misma fuerza de precedente que las sentencias ordinarias de la Corte Suprema.

Disidencia liberal

Los jueces liberales, que perdieron votos, han advertido repetidamente que el expediente de emergencia no debe utilizarse para crear “nuevas leyes” ni, como dijo Kagan en septiembre, al discrepar de una decisión que permitió el despido de un miembro de la Comisión Federal de Comercio por parte de Trump, “para permitir lo que nuestro propio precedente prohíbe”.

En agosto, el juez Ketanji Brown Jackson comparó el expediente de emergencia con “Calvinball”, un juego de la tira cómica “Calvin y Hobbes”, en el que la única regla es que no hay reglas fijas. “Parece que tenemos dos: esa, y esta administración siempre gana”, escribió Jackson.

Griffin señaló que muchas de las acciones de emergencia de la corte se han dado en áreas políticas en las que tradicionalmente ha otorgado deferencia a los presidentes, como inmigración, asuntos exteriores y despidos.

Su mayoría conservadora también ha adoptado cada vez más una teoría jurídica llamada “ejecutivo unitario”, que coloca el poder sobre el poder ejecutivo exclusivamente en manos del presidente, señaló Griffin. “Los conservadores en la corte no creen haber cruzado ningún límite”, dijo Griffin.

Durante una sesión de preguntas y respuestas en un evento en Nueva York el mes pasado, se le preguntó a la jueza conservadora Amy Coney Barrett, a quien Trump nombró para la corte en 2020, sobre el peligro de que las acciones de gran alcance de un presidente pasen desapercibidas. Barrett respondió que un presidente también puede verse perjudicado si una orden ejecutiva es legal, pero sigue bloqueada por el poder judicial.

Perfectamente bien

El gobierno ha enfrentado más de 300 demandas que impugnan las políticas de Trump desde que regresó al cargo.

“El gobierno ha seleccionado una pequeña fracción de ellas para llevarlas a la Corte, donde los argumentos de que lo que está haciendo está perfectamente bien o que los tribunales de distrito realmente se salieron de control son más fáciles de esgrimir”, dijo Jonathan Adler, profesor de la Facultad de Derecho William & Mary.

El tribunal podría verse obligado a emitir fallos definitivos sobre el fondo en algunos casos en los que ya ha actuado a través del expediente de emergencia, lo que significa que sigue siendo posible que falle en contra de Trump.

Por ahora, sin embargo, la mayoría conservadora del tribunal podría estar intentando darle a Trump el beneficio de la duda, evitando así un enfrentamiento directo con un fallo de emergencia en su contra.

“La mayoría podría estar esforzándose por evitar, o al menos posponer al máximo, verse en una situación en la que el tribunal emita al gobierno una orden inequívoca que Trump podría desafiar”, declaró Peter Shane, experto en derecho constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York.