
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
Analistas destacaron la pérdida anual de empleos en las actividades primarias, con 524,000 personas menos en el registro. En el listado, le siguieron los servicios profesionales, financieros y corporativos, donde se eliminaron 121,000, en igual lapso, mientras que la construcción perdió 105,000 puestos laborales.
México perdió entre julio y agosto 1 millón 302 mil 773 empleos lo que resultó en una tasa de desempleo de 2.64%, la más alta en tres meses, según cifras desestacionalizadas publicadas el lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI).
Los datos señalaron que el mes pasado, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.3 millones de personas, el nivel más bajo desde marzo pasado, donde, de ese total, la población ocupada sumó 59.49 millones, con 201,000 personas menos si compara frente agosto de hace un año.
Según sexo, la ocupación de mujeres alcanzó los 24.3 millones de la población ocupada total, y la de hombres, 35.2 millones, con un aumento de 41,000 empleos en el caso de ellas. En contraste, la ocupación de ellos se tradujo en una caída anual de 242,000.
En el mes de referencia, en sentido opuesto, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, con una reducción anual de 73,000, donde la desocupación de mujeres se ubicó en 774 mil frente a los 834 mil de agosto de 2024. En el caso de la desocupación de hombres se mantuvo en un millón, tanto en el octavo mes de 2024 como de 2025.
A su vez, la población no económicamente activa (PNEA) ascendió a 42.9 millones de personas, o el 41.2?% de la población de 15 años y más, lo que significó un aumento de 2.2 millones de personas respecto a agosto de hace un año.
De esta categoría, 5.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el grupo que eventualmente podría participar en el mercado laboral.
Para este indicador, el dato de agosto es el más alto desde diciembre del 2022.
Claroscuros
El Grupo Financiero Base resaltó en un reporte que a la luz de las cifras del mes pasado se observaron mejoras en algunos indicadores, como la reducción de la tasa de subocupación, que pasó de un 7.03% en julio a un 6.89% en agosto, la más baja desde febrero pasado.
También la tasa de personas que laboran en la informalidad, que se redujo del 55.73% en julio a 54.77% en agosto. Base precisó como altamente probable, sin embargo, que esto podría responder más a que las personas que perdieron su trabajo se encontraban en situaciones de informalidad y subocupación.
“Con relación a la población ocupada por sectores, preocupa la fuerte reducción en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (-524 mil personas), considerando que representa 10.6% de la población ocupada”, destacó a su vez el Grupo Financiero Monex.
El INEGI informó que, en agosto, los sectores con mayor crecimiento anual en su población ocupada fueron el de transportes, comunicaciones, correo, y almacenamiento, que generaron 303 mil empleos, mientras que el de comercio contrató 163 mil personas.
En contraste, las actividades económicas que tuvieron los mayores descensos en la generación de empleo, fueron la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 524 mil personas menos; servicios profesionales, financieros y corporativos, con 121 mil; y construcción, que canceló 105 mil puestos laborales.
Si bien la tasa de desempleo se mantiene relativamente baja en México, el retroceso en la participación laboral y el aumento en la informalidad sugieren un deterioro en la calidad del empleo, señaló Janneth Quiroz, directora de análisis de Monex.
También te puede interesar: Sheinbaum sobre TV Azteca: deuda millonaria y arbitraje internacional bajo revisión. “Si hay deuda, debe pagarse”