
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos
La Alianza México CiberSeguro (AMCS) inició el 25 de septiembre de 2025 el 2º Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025. El foro tuvo el lema “Prosperidad digital cibersegura”. Se celebró en la Universidad Panamericana, campus Mixcoac, Ciudad de México. El encuentro reunió a más de 90 organizaciones. Busca promover la cooperación entre gobierno, academia, industria y sociedad civil. La iniciativa responde al aumento de fraudes cibernéticos. También considera la proyección de un crecimiento del 70% del malware móvil para 2025.
Ernesto Ibarra, fundador de AMCS y presidente de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital (AMCID), afirmó que la ciberseguridad “es una responsabilidad compartida”. Agradeció la participación de más de 90 organizaciones. Claudia Escoto, copresidenta del foro, informó que en 2024 se registraron más de 6 millones de fraudes cibernéticos en México con pérdidas superiores a 20 mil millones de pesos. Se estima que para 2025 se proyecta un aumento del 70% en malware móvil. Esta situación que posicionaría a México como el segundo país más atacado en la región.
Iniciativas públicas y capacidades anunciadas
Heidy Karla Rocha Ruiz, Directora General de Ciberseguridad de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), destacó esfuerzos gubernamentales para proteger infraestructuras críticas, garantizar la seguridad de datos y promover una cultura de ciberseguridad. Señaló la creación de la Dirección General de Ciberseguridad y el desarrollo de un marco normativo con políticas, lineamientos y guías para la administración pública federal. Mencionó la formación de capacidades en colaboración con academia e industria. Además de la creación de un CSOC federado junto con el CSIRT Nacional para mejorar la respuesta a incidentes.
Perspectiva internacional y tecnológica
En el Panel 1 “Actualidad y futuro en la ciberseguridad: hacia dónde vamos”, Miguel Ángel Cañada (Instituto Nacional de Ciberseguridad de España) subrayó que tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y los desarrollos cuánticos acompañan una tendencia al alza en ciberataques. Recalcó que “la ciberseguridad y la seguridad digital no existen si no hay cooperación internacional, intercambios de información e inteligencia”.
Voz académica y social
Cecilia Canal Garrido, vicerrectora de la Universidad Panamericana campus México, enfatizó que la ciberseguridad es un asunto tecnológico, social y económico. Además dijo que proteger la información equivale a proteger a personas y comunidades. Recalcó la necesidad de colaboración multisectorial. También señaló que la Facultad de Ingeniería de la universidad asume la tarea de formar talento con ética y compromiso social. El Dr. Eduardo de la Vega Segura participó en el presídium como decano de la Facultad de Ingeniería.
Sector privado y agenda
La primera jornada incluyó conferencias magistrales de aliados estratégicos. La segunda jornada se realizará el 26 de septiembre a partir de las 9:00 horas en la Universidad Panamericana, Campus Mixcoac.