
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria ( Senasica ) anunció este jueves que ha instalado un sistema de trampas en Nuevo León para detectar la presencia del gusano barrenador del ganado, en coordinación con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
La dependencia mexicana explicó que la detección de la plaga se realizó gracias a un protocolo conjunto con las autoridades estadounidenses y que se ha puesto en marcha un sistema de doble inspección para el ganado con destino al norte del país, con el objetivo de evitar la propagación de la plaga y proteger la sanidad del sector ganadero.
Por su parte, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, aseguró que México no ha establecido los protocolos suficientes para frenar la expansión del gusano barrenador, que fue detectado a menos de 113 kilómetros de la frontera con Texas.
Rollins señaló que la falta de control en los movimientos de ganado y la insuficiente colocación de trampas dificultan la detección temprana y el control de la población silvestre de moscas que afectan al ganado.
“El gusano barrenador todavía no ha cruzado la frontera sur de Estados Unidos, pero representa un riesgo económico importante para nuestra industria cárnica”, dijo Rollins.
Desde mayo, Estados Unidos mantiene prácticamente cerrada la frontera a las importaciones de ganado mexicano, y su reapertura dependerá del cumplimiento total de los protocolos de vigilancia acordados.
El USDA informó que el 21 de septiembre tuvo conocimiento del brote en Nuevo León, fronterizo con Texas, y en cuestión de horas envió personal a la zona. Rollins lamentó que México no haya aplicado los controles de movimiento de ganado ni colocado las trampas volantes diarias prometidas, limitando la capacidad de detección en tiempo real.
La presidenta Claudia Sheinbaum indicó que México no ha recibido notificación sobre cambios en las expectativas de reapertura de la frontera antes de noviembre y destacó que controlar el movimiento de ganado en el país es complicado.
Por su parte, Estados Unidos ha invertido 21 millones de dólares en una instalación en el sur de México para producir moscas estériles, que se liberan con el objetivo de reducir la población silvestre de la plaga.
Estas medidas buscan contener el brote y proteger la sanidad del ganado, mientras se mantiene la presión por asegurar la estabilidad del comercio internacional de productos cárnicos.
También te puede interesar: China abre investigación sobre nueces pecanas de México y EE.?UU. en medio de disputas comerciales