¿Conoces la obra que propone elementos clave para combatir opacidad y corrupción?

Presentación libro "Gobernanza y Cumplimientos: Perspectivas especializadas en transparencia y antisoborno"
En el Senado se presentó el libro "Gobernanza y Cumplimientos: Perspectivas especializadas en transparencia y antisoborno" (23 de septiembre de 2025).

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 40 segundos

En el Senado, el 23 de septiembre de 2025 se presentó el libro “Gobernanza y Cumplimientos: Perspectivas especializadas en transparencia y antisoborno“. La senadora Amalia Dolores García Medina afirmó que la transparencia y el antisoborno son fundamentales para construir un modelo de administración pública y un Estado de derecho capaces de combatir la opacidad y la corrupción.

En el evento en el Senado Amalia Dolores García Medina señaló que “la transparencia y el antisoborno son elementos fundamentales para construir un modelo de administración pública y de Estado de derecho, que cuente con mejores prácticas y estrategias más eficientes para el combate a la opacidad y la corrupción”. La obra compila ensayos de profesionales de distintas disciplinas y propone enfoques centrados en gobernanza, transparencia institucional y cumplimiento normativo.

Libro “Gobernanza y Cumplimientos: Perspectivas especializadas en transparencia y antisoborno”

El libro reúne contribuciones de abogados, administradores, auditores, contadores, un economista y una licenciada en informática, ofreciendo una “amplia gama de profesionales” que enriquecen el análisis sobre corrupción, transparencia y gobernanza, según la senadora García Medina. Rafael Francisco Ortiz de la Torre, socio fundador de Diseños y Estrategias Especializadas Contra la Corrupción, afirmó que la obra es “un esfuerzo colectivo de especialistas” que coinciden en que la lucha contra la corrupción y el soborno “no pueden limitarse a sanciones y discursos, sino que debe construirse desde la gobernanza efectiva, la transparencia institucional y los sistemas de cumplimiento normativo“.

Propuestas para fortalecer la rendición de cuentas y la profesionalización del servicio público

En la presentación se proponen medidas concretas para reforzar la rendición de cuentas y profesionalizar el servicio público, dos factores clave para que el Estado responda mejor a problemas públicos y disminuya la opacidad. Para legisladores y órganos de control presentes en el evento, el libro ofrece herramientas prácticas y perspectivas multisectoriales que buscan mejorar la eficacia institucional frente a la corrupción.

Se propone ir más allá de la teoría: funciona como un manual institucional. Cada recomendación -controles internos, administración de riesgos, profesionalización y certificaciones, transparencia y coordinación legislativa- actúa como una planta o sistema de riego: bien integradas, esas piezas nutren un ecosistema público más resiliente. El resultado esperado es claro: instituciones con mayor capacidad preventiva, detección temprana y respuesta eficiente ante prácticas corruptas, que a la vez generan confianza ciudadana y permiten un uso más apropiado de los recursos públicos.

Gobernanza + Cumplimiento = estrategia integral

La lucha contra la corrupción y el soborno es como un proyecto de diseño. No basta con sancionar al que fue sorprendido: hay que configurar estructuras, límites y controles que hagan difícil que el soborno florezca. Es una mezcla de arquitectura institucional (políticas, procesos y reglas claras), cultura ética (valores cotidianos en la práctica) y mecanismos de cumplimiento (compliance) que actúan todos los días. Y esta obra lo subraya con claridad: el problema no se resuelve en un juzgado aislado, sino en la combinación de una prevención efectiva, detección y respuesta. Es como construir zanjas, colocar cercas visibles y capacitar a quien cuida un huerto para que reconozca las primeras señales de plaga.

La responsabilidad es compartida Estado, empresas y ciudadanía

Se requiere que todos los que conviven en ese espacio contribuyan. Combatir el soborno demanda la participación de los poderes públicos, el sector privado y la sociedad civil. Si una sola parte deja de hacer su tarea -si empresas normalizan atajos o autoridades miran hacia otro lado-, el sistema entero se debilita. Por el contrario, cuando los tres sectores trabajan en sintonía, la integridad se hace resistente: las reglas se respetan y la corrupción pierde su ventana de oportunidad.

Control interno: la parte angular del sistema

La obra pinta al control interno como la piedra angular del edificio institucional. Antes de que la auditoría externa identifique daños, el control interno debe haber filtrado, prevenido y corregido las fallas. Es el primer escudo: separa funciones, valida operaciones y obliga a registrar decisiones. Si esta capa funciona, muchas irregularidades ni siquiera alcanzan a escalar. El enfoque propuesto es proactivo: no esperar a que se denuncie, sino anticipar dónde están las vulnerabilidades (compras, licitaciones, programas con alto flujo de recursos) y atacar el problema en su raíz mediante controles diseñados con sentido práctico.

Gestión por riesgos: identificar para mitigar

No todos los procesos tienen el mismo riesgo ni la misma urgencia. Adoptar la administració por riesgos es como administrar los riegos en épocas de sequía: primero aseguras las zonas de mayor valor o mayor exposición. El libro recomienda mapas de riesgo concretos, matrículas de probabilidad e impacto, y controles calibrados. Así, los recursos de supervisión se dedicaran a lo que realmente puede causar daño, en lugar de dispersarse en tareas de bajo impacto.

Profesionalización y capacitación continua: sembrar conocimiento sostenible

Una empresa no se cuida solo con herramientas; necesita expertos que sepan cuándo actuar y cuándo esperar. En el sector público, esto significa servicio profesional de carrera: seleccionar por mérito, capacitar con rigor y evaluar la permanencia en el cargo. La crítica principal propone avanzar hacia una capacitación dinámica y relevante: renovar los contenidos formativos, incorporar simulaciones prácticas, jurisprudencia reciente y habilidades digitales (por ejemplo, análisis de datos). Las evaluaciones de control de confianza deben concebirse como un mecanismo de monitoreo continuo a lo largo del tiempo, no solo como un trámite inicial: esto implica evaluaciones periódicas, retroalimentación, planes de desarrollo individualizados y mediciones de desempeño que permitan ajustar la formación y la gestión del talento público de manera constante.

Certificaciones internacionales y adopción de buenas prácticas

El libro reconoce que existen soluciones probadas: normas como la ISO 37001 (gestión antisoborno) y las recomendaciones de la OCDE brindan un plan de trabajo para construir sistemas robustos. Certificar instancias fiscalizadoras y áreas financieras es poner un estándar verificable que mejora procesos, documenta prácticas y facilita la cooperación internacional. La analogía es clara: usar una guía técnica reconocida para diseñar el riego y el abono, en lugar de confiar solo en la intuición.

Transparencia proactiva y datos abiertos: mostrar el mapa

La transparencia proactiva consiste en abrir datos clave (contratos, montos, beneficiarios) en formatos reutilizables en forma permanente. Esto permite que la ciudadanía, los medios y las organizaciones civiles actúen como vigilantes informados. Publicar es un acto preventivo: al exponer la información, se ilumina la oscuridad donde “anidan” las malas prácticas.

Homologación legislativa y colaboración interinstitucional

Por último, la obra advierte sobre el riesgo de que cada “parte” del país tenga sus propias reglas, lo que crea grietas por donde se fuga la responsabilidad. Desde la reforma anticorrupción de 2017 quedó en evidencia la dispersión normativa entre estados. Homologar criterios, compartir protocolos y generar foros de intercambio entre órganos de control, tribunales y auditores es esencial para que una regla aplicada en un lugar no sea eludirla en otro. Es como acordar un calendario de pagos y bonos para que los departamentes de la empresa reciban los recursos que otros necesitan.

Intervenciones

El senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, afirmó la necesidad de “insistir en la promoción de acciones que garanticen mayor transparencia y eficacia de las y los funcionarios públicos, así como de mejores prácticas de rendición de cuentas“. José Manuel del Río Virgen, director general de Control Interno y Evaluación Técnica de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, subrayó que “en el servicio público la gran fortaleza debe recaer en la profesionalización del servidor público y su ética para desarrollar un trabajo que realmente resuelva los problemas que aquejan al país“. Alma Patricia Sam Carbajal, titular del órgano Interno de Control de la Secretaría de las Mujeres, describió la obra como “un compendio de ensayos que buscan brindar herramientas para que los servidores públicos tengan un mejor desempeño en la rendición de cuentas“.

Preguntas del público y respuestas relevantes

Al ser cuestionados por el público (¿Javier Soto Carrero?) sobre la brecha entre la existencia de muchas leyes y su aplicación efectiva la Dra. Alma Patricia Sam destacó que México tiene normativa amplia pero baja aplicación. El diputado Javier Herrera Borunda menciono de avances institucionales.

Los ponentes coincideron en decir que México necesita más y mejor capacitación práctica, adopción de mejores prácticas y certificaciones, profesionalización del servicio público, transparencia proactiva y, sobre todo, voluntad institucional para imponer sanciones y recuperar recursos cuando se detectan irregularidades. Estas medidas, combinadas, apuntan a cerrar la brecha entre el amplio marco legal y la aplicación efectiva.

En conclusión

Las medidas propuestas en la obra revelan oportunidades claras para mejorar, la obra puede funcionar como un manual y un llamado: la lucha contra la corrupción no es solo castigar, se debe tomar como una oportunidad para mejorar y construir. Al combinar gobernanza institucional, cumplimiento técnico y cultura ética -como un sistema de administración bien diseñado que mantiene los recursos adecuados en tiempo y forma en la empresa— México puede avanzar hacia instituciones más resilientes, transparentes y eficientes. Con voluntad política y trabajo sostenido, las recomendaciones presentadas son viables, capaces de generar resultados medibles que restauren la confianza pública y protejan mejor el patrimonio común.

La obra funciona como manual y llamado a la acción: la lucha contra la corrupción debe combinar sanción con prevención y construcción institucional. Al integrar gobernanza clara, cumplimiento técnico y cultura ética México puede avanzar hacia instituciones más resilientes, transparentes y eficientes. Estas recomendaciones son viables y capaces de generar resultados medibles siempre que se acompañen de voluntad política, recursos, indicadores de cumplimiento y coordinación interinstitucional. Como se menciono en la presentación se requiere que “todos los que conviven en ese espacio contribuyan“.

Referencias