
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa sus avances en infraestructura, organización y capacitación en Protección Civil en la administración de riesgos a 40 años del sismo del 19 de septiembre de 1985. Destaca el desarrollo de manuales arquitectónicos y el programa Hospital Seguro que permitieron mantener la atención médica en sismos recientes (2017 y 2022); la medida responde a la pérdida de 2,275 camas en 1985 y a la necesidad de garantizar continuidad operativa ante fenómenos naturales y socio-organizativos.
En 1985 el IMSS perdió 2,275 camas hospitalarias -más de la mitad de las camas perdidas a nivel nacional-, lo que impidió la continuidad de operaciones en ese momento. A partir de ese antecedente, el Instituto:
- Desarrolló manuales arquitectónicos para construcción en zonas sísmicas.
- Puso en marcha el programa Hospital Seguro, hoy avalado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La doctora Hernández Borges indicó que esos cambios fueron decisivos para minimizar daños en episodios posteriores.
Medidas institucionales y capacitación
El IMSS ha promovido la cultura de la autoprotección entre trabajadores y derechohabientes mediante capacitaciones presenciales y virtuales, asesorías técnicas y simulacros. También organizó actividades conmemorativas y educativas, como la exposición “La evolución de la gestión integral de riesgos de desastre en el IMSS. Una mirada introspectiva”, y pláticas en todo el país para sensibilizar a nuevas generaciones y reconocer a los “héroes anónimos” de 1985.
Reorganización administrativa y coordinación intergubernamental
Desde 2022 el Instituto cuenta con la Coordinación Técnica de Protección Civil. Desde 2023, con Jefaturas de Oficina de Protección Civil en los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE). Estas funciones ahora operan bajo un manual de organización y cuentan con acreditación institucional emitida por la autoridad federal. El IMSS participa en el Sistema Nacional de Protección Civil y colabora con los tres órdenes de gobierno para definir protocolos y estrategias de atención.
Retos y próximos pasos
Entre los retos que identificó la doctora Hernández Borges están la implementación de un sistema automatizado de supresión de incendios en almacenes y hospitales, y la homologación de criterios para atención de emergencias y análisis de riesgos. La coordinadora señaló que la intención es evitar que se hable de “desastres naturales”, ya que los daños son consecuencia de la interacción entre fenómenos y vulnerabilidades, y la mitigación depende de identificar y reducir esos riesgos.
En conclusión
El IMSS presenta avances en reducción de vulnerabilidad y continuidad hospitalaria, aunque mantiene retos técnicos y de estandarización por resolver. La conmemoración de los 40 años busca también sensibilizar y preparar a nuevas generaciones. Para actores del sector salud y autoridades locales, la prioridad es acelerar la implementación de sistemas críticos (como supresión de incendios) y consolidar criterios homogéneos de respuesta para transformar la prevención en práctica sostenida.
Las personas que trabajan en salud y las autoridades locales deben actuar tan pronto sea posible para instalar sistemas que salvan vidas (como detectores de humo y rociadores) y ponerse de acuerdo en reglas claras y únicas para responder a emergencias; así, en vez de solo hablar de prevenir, harán que la seguridad sea parte de la rutina diaria y de los esfuerzos para mantenerse siempre preparados.
Referencias
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2025, 22 de septiembre). A 40 años del sismo de 1985, IMSS consolida su liderazgo en Protección Civil | Sitio Web “Acercando el IMSS al Ciudadano.”. https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202509/482