
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 52 segundos
En las oficinas de Santillana México, en la Ciudad de México, se celebró en la tarde del 18 de septiembre de 2025 la Ceremonia de Premiación Nacional de la 3ª edición del Premio Escuelas Sostenibles, organizada por Fundación Santillana y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La Escuela Primaria Rural Aquiles Cerdán ganó la categoría preescolar/primaria y los dos ganadores nacionales viajarán a Río de Janeiro el 21 de octubre de 2025 para la final internacional.
La ceremonia fue presencial y tuvo lugar el jueves 18 de septiembre a las 11:30 a.m. en Av. Río Mixcoac 274, Col. Acacias, Ciudad de México. Estuvo moderada por el periodista Leonardo Kurchencko. Durante el evento se destacó el rol formativo de las escuelas frente al cambio climático y otros desafíos.
En palabras de la coordinadora de la OEI en México: “La educación es la herramienta más poderosa para un desarrollo justo y respetuoso con el planeta.” También se subrayó que la sostenibilidad “no es una asignatura aislada, es un enfoque que toca la ciencia, la historia, las artes y la vida diaria.” El acto resaltó que el verdadero beneficiado del premio son los alumnos y sus familias.
Premio Escuelas Sostenibles
El Premio Escuelas Sostenibles, impulsado por Fundación Santillana en colaboración con la OEI y Grupo Santillana, reconoció iniciativas educativas de México, Brasil y Colombia; en esta edición participaron más de 950 proyectos en la región. En México se recibieron 70 propuestas y se seleccionaron 10 finalistas por su calidad e impacto social.
Jurado, organizadores y montos
El panel de jueces incluyó a:
- Chandel Dávila Gutiérrez (Coordinadora de Educación y Cultura en México, OEI).
- Juan Arzoz Arbide (ex presidente de la CANIEM).
- Ana Pria (Lic. en Pedagogía, Maestra en Gestión Educativa).
- Anakaren Aiza (Gerente Académica UNOi).
Los organizadores del evento son la Fundación Santillana, Grupo Santillana y la OEI, quienes otorgaron a los ganadores del primer lugar en cada categoría un premio de $60,500 MXN, una escultura simbólica y la oportunidad de viajar a Río de Janeiro el 21 de octubre de 2025 para representar a México.
Proyectos finalistas
Los 10 proyectos finalistas de entre los 70 participantes de México fueron:
-
Categoría prescolar/primaria
- Escuela Primaria Rural “Aquiles Cerdán”: Proyecto integral de conservación de especies y producción local de alimentos. Incluye plantas hospedadoras, sistemas de recolección y uso de agua y prácticas para fortalecer la seguridad alimentaria en la comunidad escolar.
- Escuela Agustín Basave Fernández del Valle: Recogieron botellas PET, las transformaron en filamento para imprimir en 3D armazones de lentes, reduciendo residuos y mejorando la salud visual y el aprendizaje. Cada armazón usa el plástico equivalente a 120 botellas de 2 litros. Demostrando que la tecnología y la educación ambiental convierten residuos en oportunidades y movilizan a la comunidad hacia un futuro más justo.
- Instituto Martin Luther King (Proyecto: “Una granja en mi casa”): Granja urbana que promueve la entomofagia (consumir insectos como alimentos) como alternativa nutricional. Incluye cría de tenebrios, producción de harina de insecto, diseño de herramientas con impresión 3D y recetas que integran insectos a la dieta.
- ALER Acueducto: Proyecto enfocado en administración del agua y prácticas sostenibles.
- EDA: Programa ambiental escolar que promueve cinco buenas prácticas: uso responsable del agua, electricidad, papel; separación de residuos e instalación de sistemas de agua. Busca integrar la sostenibilidad en docentes, estudiantes y familias.
-
Secundaria/Bachillerato
- Colegios Sinaloa. Cathia Guadalupe Lozoya. Proyecto escolar de agroecología que produce biofertilizante local para un huerto. Protege el suelo y la biodiversidad, reduce costos e insumos químicos, genera alimentos e ingresos y reúne a la comunidad educativa. Cumple varios ODS (hambre cero, salud, educación, consumo responsable, clima y ecosistemas), siendo práctico y replicable para jóvenes emprendedores.
- Colegio Helen Keller: Proyecto “Serenamente”, una aplicación desarrollada en Scratch para apoyar la salud emocional. Con acceso a juegos, música, chatbot y directorio de ayuda con más de mil beneficiados.
- Telesecundaria Niños Héroes: Participa en prácticas sostenibles y programas comunitarios.
- Preparatoria Regional de El Grullo, Módulo El Limón (Proyecto: “Prepa El Limón en Transición”): Iniciativa de transición agroecológica: producción de abono, recuperación de semillas, agricultura sin químicos e intercambio de semillas con el municipio para fortalecer la soberanía alimentaria.
- Instituto Bilingüe del Valle: Proyecto incluye la solución de desalinización accesible “Hidro Azul 2.0” y otras prácticas de agroecología y manejo de residuos; trabaja en alternativas para el acceso al agua y la producción sostenible.
Resultados
Tras la presentación de proyectos y videos, el jurado deliberó brevemente. Los resultados se entregaron en sobres por Alberto Polanco (Grupo Santillana) y Chandel Dávila (OEI México). En la ceremonia se anunció a los ganadores nacionales que representarán a México en la final internacional en Brasil y se otorgaron diplomas a finalistas.
En la categoría preescolar y primaria, la Escuela Primaria Rural Aquiles Cerdán fue declarada ganadora. Eduardo Garza Cortés comentó para la Revista Fortuna, al indagar sobre su próximo paso: “seguir egresando a las nuevas generaciones de alumnos con una ciudadanía mundial donde sepan identificar, trabajar, las actividades para tratar de minimizar o erradicar las grandes problemáticas que afectan al mundo entero.”
Mientras que para la categoría secundaria/bachillerato, el ganador fue Colegio Sinaloa A.C., Katya Guadalupe Fernández Lozoya comentó a Revista Fortuna que “este chico ya está haciendo jardines polinizadores. Todo el colegio está siendo fertilizado, biofertilizado, con su fertilizante. Ya hay una base donde él produce su biofertilizante y está creando jardines polinizadores. ¿Para qué? Para atraer a toda esa área fragmentada urbana. está creando jardines con casas para polinizadores y está cultivando la Antana Camara, que atrae más. Entonces vamos ya por la mejora de la tierra y la reposición del ecosistema fragmentado en la atracción de polinizadores.”
En conclusión
La premiación de la 3ª edición del Premio Escuelas Sostenibles confirma que, como en un jardín bien cuidado, las escuelas pueden ser semilleros de soluciones prácticas y comunitarias frente al cambio climático y la crisis ambiental. Los proyectos ganadores -desde la conservación y producción local de alimentos en la Escuela Primaria Rural Aquiles Cerdán hasta la agroecología y biofertilizantes del Colegio Sinaloa- muestran que la sostenibilidad escolar combina educación, tecnología y acción comunitaria: reciclar PET para imprimir armazones de lentes, diseñar soluciones de desalinización accesible o promover la entomofagia como alternativa nutricional son ejemplos de creatividad aplicada que generan beneficios concretos en salud, seguridad alimentaria y economía local.
Los éxitos compartidos multiplican oportunidades por lo que debemos mencionar que entre las oportunidades para mejorar convendría conocer los avances logrados con los ganadores de ediciones anteriores. Esto facilitará la replicación de sus éxitos en otras escuelas, mediante estrategias concretas que incluyan a niñas, niños, comunidades indígenas y personas con discapacidad. Además, es crucial establecer protocolos sanitarios y seguridad donde sea pertinente, así como crear vínculos formales con autoridades educativas. Esto permitirá escalar y multiplicar el imparcto de estas iniciativas a largo plazo.