
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
La tensión entre Donald Trump y Gustavo Petro llega a niveles extremos. El mandatario colombiano le propone a su par estadounidense, encontrarse cara a cara para resolver los problemas que tienen…
Es la primera vez desde 1997, que Washington toma la decisión de la descertificación condicionada de Colombia en la lucha contra las drogas. El proceso de certificación es un proceso coordinado y establecido por el Departamento de Estado de Estados Unidos con la participación de la Sección de Asuntos Narcóticos y otras agencias federales. Todos los años se presenta un informe llamado Estrategia Internacional de Control de Narcóticos. En donde se busca detallar la situación del narcotráfico en cada país y la realidad es que el último de esos informes, deja en evidencia los desafíos del Gobierno de Colombia para enfrentar el narcotráfico.
La información que tienen Marco Rubio y los altos mandos de Estados Unidos es que los cultivos de coca en Colombia aumentaron considerablemente en el último tiempo. Lo que pone en riesgo la certificación de Estados Unidos, un reconocimiento fundamental para la seguridad bilateral. Según el Gobierno de Colombia, los esfuerzos fueron enormes para trabajar en este aspecto. Pero en Estados Unidos señalan que las metas en la reducción de cultivos ilícitos no se han alcanzado.
¿A que se expone Colombia con la descertificación? Cuando un país es descertificado, Estados Unidos entiende y sentencia que no se está cumpliendo con sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico. Al llegar a esa conclusión, Estados Unidos aplica castigos como la suspensión de hasta el 50 por ciento de la asistencia exterior u oposición a préstamos de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Es una afrenta
En ese contexto, Gustavo Petro explotó contra Trump y le dejó un fuerte mensaje en conferencia de prensa en Bucaramanga: “A mí no me amenace, aquí lo espero si quiere Trump. No acepto invasiones, no acepto misiles, no acepto asesinatos; acepto inteligencia. Vengan aquí a hablar con inteligencia y los recibimos y hablamos cara a cara y con cifras reales, no con mentiras…”.
Siguiendo esa línea, Petro agregó: “Yo no he vivido en la comodidad del poder, yo he estado en la trinchera. He sido víctima de atentados, he tenido que esconderme, he caminado bajo amenaza constante. Ahora vienen a decir que Colombia ha fallado en la lucha contra las drogas. Eso no solo es falso, es una afrenta…”.
Por último, el mandatario colombiano profundizó en sus declaraciones y sentenció: “Trump, cambie su política fracasada. También invito a Europa a lo mismo, y desde América del Sur les podemos enseñar cómo se combate al narco. Deje de engañarse de las mafias políticas colombianas, porque nos condenaron a 700 mil muertos, a ser el país más desigual del mundo, a tener los mayores niveles de pobreza. Y yo estoy solucionando eso y ustedes se están beneficiando. La soberanía de Colombia no se entrega. Ese poder político que vive junto a usted en Miami proviene de una fuerte alianza entre narcotraficantes y políticos estadounidenses…”.
El informe más reciente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito reporta que Colombia concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de coca sembradas en el mundo, es decir, dos terceras partes.