Regreso a las escuelas reactiva el consumo en México de forma temporal: Indicador Big Data BBVA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

De acuerdo con la muestra, el consumo de los mexicanos creció 2.5% a tasa mensual en agosto, donde el consumo de bienes subió en 4.4%, y el gasto en servicios en 1.6%. El saldo acumulado a partir de enero indica que el consumo avanzó en el año 8.4%, con una marcada desaceleración frente al repunte del 12.0% registrado en el mismo lapso del 2024

 

 

El regreso a clases dio un respiro temporal al consumo en México en agosto, aunque la perspectiva es cada vez más estrecha para lo que resta del 2025.

El indicador de consumo Big Data BBVA Research del mes pasado, de periodicidad mensual y creado por el mayor banco del Sistema, BBVA México, arrojó un crecimiento de 2.5% tasa mensual, para recuperar sus niveles de abril y tras retroceder 1.3% en julio.

Al interior, sus dos componentes mostraron alzas, donde el Segmento de Bienes ubicó en 4.4%, mientras que el crecimiento del Segmento de Servicios fue más contenido, de 1.6%. Dentro del primer segmento, el gasto en alimentos creció 3.4%, mientras que el consumo de bienes para el cuidado de la salud aumentó 2.1%.

En el caso del Segmento de Servicios, el consumo en restaurantes creció 5.4% entre un mes y otro, mientras que el gasto en hoteles subió 2.5%.

“Si bien el dato de agosto representa un respiro para este segmento de la actividad económica, no es suficiente para consolidar una señal de recuperación hacia la segunda mitad del año, particularmente ante el deterioro continuo de la confianza de los consumidores” anotó la analista Saidé Salazar.

En lo que respecta al consumo por tipo de establecimiento, el gasto en línea creció el mes pasado en 2.9% mensual, con lo que recuperó su nivel de dos meses precedentes, mientras que el gasto en tiendas físicas registró una variación mensual de igual magnitud, de 2.9%, con su primer dato positivo desde abril.

El Indicador Big Data BBVA del mayor banco del Sistema se construye a partir del gasto efectuado en sus terminales punto de venta (TPVs), y toma en cuenta tanto operaciones físicas como virtuales, así como las compras realizadas por medio de tarjetas de crédito y de débito. Hasta junio de este año, la entidad reportó 33 millones de clientes en el país, donde el 78% utilizó servicios digitales.

 

Nubarrones

A la luz de los datos, el gasto en terminales punto de venta recuperó el mes pasado sus niveles de abril, con un crecimiento a tasa anual de 8.4% para los primeros ocho meses del 2025, pero muy por debajo de la cifra registrada en el mismo periodo de hace un año, cuando el gasto en terminales puntos de venta creció a un ritmo de 12.0%.

La entidad refirió que la confianza del consumidor en México sumó ocho meses de caídas consecutivas en términos anuales hasta agosto, con datos del Instituto Nacional de Estadística (INEGI), lo que resulta en una contracción promedio de 2.4%, en ese lapso. En el mismo periodo del 2024, el indicador de confianza del consumidor del INEGI mostró en promedio una tasa positiva del 4.7%.

Considerando el dato de agosto y a tasa anual, el gasto en establecimientos en línea promedió una escalada de 131.3% en los primeros ocho meses del año, contra la tasa de 31.0% del mismo ejercicio de 2024.

El consumo en establecimientos físicos, a su vez, reportó un crecimiento promedio de 0.9%, muy por debajo del 10.9% alcanzado en 2024.  En lo relativo al gasto en gasolina, como una aproximación de la movilidad, este subió 0.8% mensual, la primera variación positiva desde febrero. En términos anuales, sin embargo, el gasto en gasolina promedió una caída de 4.1%, contra la tasa positiva de 9.4% de hace un año.

“Anticipamos atonía del gasto privado hacia adelante, ante el entorno de prolongada incertidumbre que enfrentan los hogares, en un contexto de desaceleración de la masa salarial real.

“Estimamos que la demanda interna en su conjunto continuará mostrando un lento crecimiento en lo que resta del año, considerando que tanto los miembros del hogar como las empresas perciben menores posibilidades de efectuar compras”, expuso Salazar.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Impulsa expectativa de menor rendimiento en tasa de EU repunte de mercados; BMV alcanza máximo histórico