Impulsa expectativa de menor rendimiento en tasa de EU repunte de mercados; BMV alcanza máximo histórico

rendimiento en tasa

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos

La publicación de precios al consumidor y de indicadores del mercado laboral de EU reafirmaron la expectativa entre operadores de que habrá una reducción de la tasa de interés de la Fed de 25 pb la próxima semana, lo que detonó el interés por activos de mercados emergentes con mejores márgenes, incluyendo México.

Inversionistas dan por sentado que la próxima semana se realizará el primer recorte de tasas de interés de Estados Unidos en el año, ante recientes datos de inflación al consumidor sin sobresaltos, y cuando el mercado laboral de la potencia desacelera.

Operadores afirmaron que los inversionistas buscan ahora mayores márgenes de ganancia, dirigiendo su interés hacia mercados emergentes como México, donde la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) marcó el jueves un nuevo máximo histórico en su principal indicador, en los 61,553.58 enteros

El tipo de cambio, a su vez, se apreció 0.69%, para finalizar la jornada en los 18.4687 pesos por dólar por la debilidad registrada en el índice dólar, una canasta ponderada de 6 monedas de países desarrollados frente al billete verde, que bajó 0.3%. El tipo de cambio tocó mínimos en los 18.4458.

Los precios al consumidor en EU crecieron 2.9% anual en agosto frente al 2.7% en julio, aunque la inflación que excluye los precios más volátiles y por lo tanto se centra en su trayectoria de más largo plazo, la inflación subyacente, colocó en 3.1%, sin variación frente a una tasa de igual magnitud alcanzada en julio.

Las solicitudes iniciales de empleo, dadas a conocer asimismo el jueves, aumentaron en 27,000, alcanzando las 263,000 en la semana que finalizó el 6 de septiembre, la cifra más alta desde octubre del 2021. Ambos datos reforzaron la expectativa del primer ajuste del año en la tasa de interés de la Reserva Federal de EU, hoy en un rango de 4.25% a 4.50%, durante su cónclave de política de dos días del 16 al 17 de septiembre próximos.

En Estados Unidos, en Wall Street, las bolsas de valores también finalizaron con ganancias sustanciales, donde el índice referencial de la bolsa de valores tecnológicos Nasdaq avanzó 0.72%, mientras que el S&P500 de la bolsa de valores de Nueva York marcó un nuevo máximo histórico, el número 24 del año, tras avanzar 0.9% y colocar en los 6,587.47 enteros.

El banco de inversión inglés Barclays dijo en un documento distribuido el martes que elevó su expectativa sobre el número de recortes en la tasa de interés de EU de dos a tres este año, tras la publicación de la nómina no agrícola de agosto el viernes anterior, calificado de decepcionante, que incluyó además una revisión a la baja de los datos de los dos meses precedentes.

En su doble mandato de mantener una inflación a raya con el pleno empleo, la Reserva Federal llevaría el rango actual a niveles de 3.50% y 3.75% al finalizar 2025, de acuerdo con el banco de inversión. Para 2026, la tasa de los fondos federales de EU concluiría en un rango de entre 3.00% a 3.25%.

Tendencia positiva

El manejador de fondos Actinver señaló en una nota que con el nuevo máximo alcanzando por el principal índice bursátil de la bolsa local, el S&P/BMV IPC, se muestra un avance de 4.8% sólo durante septiembre, para una escalada de 24.3% en el acumulado de enero a la fecha.

La analista Georgina Muñoz mencionó en una nota de análisis técnico que el índice referencial de la BMV alcanzó durante la jornada los 61,000 enteros, que no pudo sostener ante una inmediata toma de utilidades de los inversionistas.

La experta aseguró que el descenso fue marginal y que no altera la tendencia principal positiva de la BMV, aunque puede ser un primer indicio de pérdida de fuerza en el progreso, por lo que no descartó que el índice referencial se repliegue hacia los 60,000 enteros. “Sería un pequeño descanso para luego retomar el alza”, afirmó.

La encuesta sobre sentimiento del mercado de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) de este mes arrojó que el 36.8% de 20 firmas financieras que participaron en el ejercicio dijeron que estarían dispuestos a incrementar su exposición en la BMV, la misma cifra que el mes anterior.

Los otros porcentajes para llegar al total fueron la posición neutral, que concentró el 42.1% de las respuestas, y los que no estarían dispuestos a incrementar su exposición en el mercado local de acciones, con un 21.1%.

Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base resaltó que el peso mexicano fue la quinta divisa más apreciada en la sesión del jueves; la experta anotó que de seguir la tendencia de apreciación en la moneda mexicana, esta podría dirigirse a niveles de 18.20 unidades por dólar, que de reafirmarse, puede incluso dirigirse a los 18.00 pesos por dólar.

“Sin embargo, es importante recordar que históricamente el peso tiende a depreciarse en los últimos meses del año, por lo que no puede descartarse un regreso en las presiones al alza para el tipo de cambio, sobre todo hacia finales del mes, que es cuando concluye el año fiscal en Estados Unidos y se incrementa la demanda por dólares”, refirió.