
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos
Ramsé Gutiérrez, vicepresident y codirector de la firma en México afirmó que esto sugiere que el ciclo de rebajas de calificación crediticia podría haber entrado en pausa “o incluso dar paso a una recuperación gradual de la nota crediticia en la segunda mitad del sexenio”.
El manejador de fondos global Franklin Templeton aseveró el miércoles que a pesar de la ampliación del déficit fiscal respecto a objetivos anteriores para 2025 y 2026, el dato se considera mixto frente a la ortodoxia financiera puesto que va acompañado de “nuevos enfoques” fiscales en eficiencia administrativa, y de medidas selectivas de recaudación, lo que abre el horizonte en la perspectiva.
Mencionó que esto ocurre en medio de la confirmación del Soberano país en “BBB” por parte de S&P Global Rating, con una Perspectiva de Estable, junto con la acción de Fitch, que entre julio y septiembre colocó la nota local e internacional de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Observación Positiva (RWP, por sus siglas en inglés).
Ramsé Gutiérrez, vicepresident y codirector de Franklin Templeton en México afirmó que esto sugiere que el ciclo de rebajas de calificación crediticia podría haber entrado en pausa “o incluso dar paso a una recuperación gradual de la nota crediticia en la segunda mitad del sexenio”.
El déficit fiscal de este año ubicaría en 4.3% del PIB, superior al objetivo anterior del Gobierno, de un 3.9%, mientras que el del 2026 seria ligeramente menor, de 4.1%.
Gutiérrez afirmó que el primer paquete económico elaborado de forma exclusiva por la actual administración, entregado el lunes anterior al Congreso, “mostró gestos de alineación” con los mercados financieros, las agencias calificadoras de riesgo crediticio, y con Estados Unidos.
El Paquete Económico del 2026 contempla un incremento considerable en ingresos por importaciones realizadas desde naciones sin un tratado de libre comercio con México, como es el caso de China, aunque también aplica para Corea del Sur, Vietnam o Singapur.
Uno de los primeros frutos en contra de la importación indiscriminada de productos desde el gigante asiático hacia México, de acuerdo con Franklin Templeton, ha sido la tasa arancelaria hasta julio pasado, pues mientras las tarifas de EU a China llegaron a un 40.4%, para México fueron de 4.7%.
El manejador de fondos de origen estadounidense, no obstante, señaló que las proyecciones económicas del Gobierno del próximo año, con una estimación puntual para el PIB de 2.3%, se sostuvieron por arriba de los consensos.
Para 2025, Hacienda disminuyo su estimado casi 0.9% frente a los Pre-Criterios, reconociendo el bajo dinamismo global y local de este
año. Aun así, se mantiene 0.63% por encima del último consenso de Banxico. Para 2026, el optimismo es aún mayor: 0.9% más que lo que prevé el sector privado y 0.3% más que en los Pre-Criterios, agregó Gutiérrez.
En el balance, sin embargo, y de acuerdo con el estratega, el presupuesto del próximo año reconoce la incertidumbre y estrés económico actual, “pero el enfoque para llegar a buen puerto parece mejorar”.