
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a los padres y madres a brindar apoyo frente a cualquier situación que pueda vivir cualquier persona de la familia, sin importar la edad.
El 10 de septiembre se conmemora este día, instaurado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y avalado por la Organización Mundial de la Salud, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la prevención y de brindar apoyo a personas en riesgo.
Durante la conferencia matutina, la mandataria destacó la importancia de la participación familiar en la prevención del suicidio:
“Mucho apoyo de los padres y madres frente a una situación que pueda vivir cualquier persona de cualquier edad de la familia”, subrayó Sheinbaum.
La presidenta recordó también que Locatel cuenta con una línea de prevención de suicidio, un servicio de apoyo emocional que recientemente se ha fortalecido. Señaló que esta línea se ha mejorado a partir del programa que anteriormente se enfocaba en adicciones, para que ahora pueda atender problemas de salud mental.
Además, Sheinbaum anunció que se contempla que profesionales de la salud mental visiten las escuelas del país para revisar a los niños, un programa que comenzará el próximo año.
“Pensamos que esa línea de la salud también puede ayudar para problemas de salud mental, que también es uno de los temas que hay que atender en nuestro país”, afirmó.
“Es muy triste el suicidio. Es una decisión individual muy triste porque está asociado a depresión, a desesperación y siempre tiene que haber una alternativa de vida”, concluyó la presidenta.
Panorama del suicidio en México
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 se registraron 8,856 suicidios en México, con una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes. Esta cifra supera los registros de 2014 y 2019, cuando las tasas fueron de 5.1 y 5.6, respectivamente.
Chihuahua, Yucatán y Aguascalientes presentaron las tasas más altas, con 16.4, 16.2 y 14.3 suicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que Guerrero (1.6), Chiapas (4.6),
Baja California (5.6) y Veracruz (5.6) registraron las más bajas.
En cuanto al perfil de las personas que se suicidan, los hombres presentan tasas mucho más altas que las mujeres: 11.2 por cada 100 mil frente a 2.6. Por grupos de edad, las personas de 30 a 44 años fueron las más afectadas (10.7), seguidas por jóvenes de 15 a 29 años (10.2). Entre las mujeres, los grupos con mayor tasa fueron de 15 a 29 años (5.1) y 30 a 44 años (3.1), mientras que entre los hombres las tasas más altas correspondieron a 30 a 44 años (18.8) y 15 a 29 años (15.4).
La mayoría de las personas fallecidas estaban trabajando al momento del suicidio (73.1 %), mientras que 26.9 % no trabajaba. En cuanto al nivel de escolaridad, los porcentajes más altos se observaron en personas con secundaria completa (29.4 %) y bachillerato (22.5 %), y los más bajos entre quienes no tenían escolaridad (3.6 %).
Respecto a los métodos empleados, el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación representaron 85.2 % de los casos. El uso de arma de fuego fue del 5.6 %, con mayor incidencia en personas de 60 a 74 años (13.3 %) y 75 años y más (25.4 %). El envenenamiento representó 5.1 %, siendo más frecuente en los grupos de 45 a 59 años (7.0 %) y 60 a 74 años (7.5 %).
La mayoría de los suicidios ocurrieron dentro de la vivienda particular (68.9 %), seguidos de la vía pública (5.2 %) y otros lugares como escuelas, oficinas, comercios o áreas deportivas (11.1 %).
Con estas cifras y las nuevas acciones anunciadas, el gobierno busca reforzar la prevención del suicidio desde el entorno familiar y escolar, ofreciendo apoyo profesional y emocional a quienes lo necesiten.
También te puede interesar: Suicidio en México: casi 9 mil casos en 2024; Cómo ayudar y prevenir