Reflejan mercados y IED confianza de inversión local y global en fundamentos macroeconómicos: SHCP

confianza de inversión

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 26 segundos

Un día después de la entrega del paquete económico del 2026, el titular de la dependencia refirió que los pilares de la economía se sustentan en un mercado laboral dinámico con salarios reales crecientes que mantienen la solidez del mercado interno, así como tasas de inflación a la baja y un sector externo “dinámico y fuerte”.

El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador, dijo el martes que la economía del país descansa en tres pilares, con un mercado laboral dinámico y salarios reales crecientes que permiten garantizar “un piso social mínimo” y mantener la solidez del mercado interno.

Señaló también una trayectoria de inflación decreciente, en 3.5% anual el mes pasado, “concordante con el rango objetivo del Banco de México”, niveles que no se alcanzaba desde 2021, además de un sector externo “dinámico y fuerte”, con altos crecimientos en sectores de alta tecnología que respalda la posición comercial favorable de México “en un contexto global incierto”.

“De manera paralela, los diferenciales de tasas de interés entre los bonos del gobierno de México y los de Estados Unidos se han comprimido de forma significativa en los últimos meses y la Bolsa Mexicana de Valores ha alcanzado máximos históricos”, señaló Amador en un discurso escrito paralelo a la conferencia de prensa sobre el paquete presupuestal del próximo año.

Inversión Extranjera Directa

El funcionario refirió que la Inversión Extranjera Directa alcanzó un récord de 34 mil millones de dólares al segundo trimestre. Otro de los tres elementos que reflejan la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros “en los fundamentos macroeconómicos del país.

Las primas de riesgo de crédito de México, medidas a través del precio de la cobertura de incumplimiento crediticio a 5 años (CDS, por sus siglas en inglés), por su parte, han mostrado movimientos a la baja, señaló.

Amador indicó que hoy ubican en 94 puntos base (pb) tras haber alcanzado niveles superiores a 160 pb en abril, en la parte más álgida de “Día de la Liberación” de la Administración del presidente de EU, Donald Trump.

Señaló que, en este contexto, la SHCP presentó el día previo al Congreso el paquete económico de 2026, con principios centrales de un modelo de desarrollo “basado en una política económica que amplía los derechos sociales”.

El funcionario afirmó que el modelo también impulsa el crecimiento y “preserva la estabilidad macroeconómica”. La meta es alcanzar una senda de consolidación fiscal gradual, preservar la inversión, sostener el empleo y estimular la actividad productiva, con niveles de deuda sostenibles en el mediano plazo, sostuvo.

Déficit público de 4.3%

El funcionario afirmó que el compromiso de la Administración actual es continuar impulsando el desarrollo productivo del país, con el respaldo de la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación que tiene el compromiso de “un México más justo y equitativo”.

Para 2026, el Gobierno estima recibir ingresos totales por 8.7 billones de pesos, de los cuales, donde los ingresos tributarios continuarán siendo el motor principal, con la proyección de recaudar 5.8 billones de pesos, un crecimiento de 5.7% en términos reales frente al de este año, y con una recaudación en un máximo histórico de 15.1% del PIB.

Refirió que la iniciativa de Ley de ingresos entregada a los legisladores también incorpora medidas de carácter extrafiscal dirigidas a salvaguardar la salud y a ampliar la base tributaria. Entre las medidas, destacó que no serán deducibles las cuotas pagadas al IPAB por parte de las instituciones de la banca múltiple.

“Por otra parte, se concede un beneficio a las personas físicas y morales que retornen o ingresen recursos de procedencia lícita al país, con el objetivo de que dichos recursos sean invertidos en actividades productivas que coadyuven al crecimiento económico de México”.

La iniciativa de Ley de Ingresos propone ajustes al IEPS en bebidas azucaradas y tabacos desde el próximo año, con el doble propósito de incentivar hábitos de consumo más saludables “y contribuir a financiar los costos presupuestarios asociados a enfermedades crónicas”.

De acuerdo con Amador, robustecer la estructura tributaria y ampliar la base gravable se traducirá en un aumento de los ingresos de la Recaudación Federal Participable, que permitirá a las entidades federativas contar con mayores recursos para, afirmó, atender necesidades en materia de salud, educación, seguridad y de infraestructura.

México presentaría un déficit fiscal de 4.3% sobre el PIB este año, de acuerdo con los documentos, menor al planeado originalmente, de 3.9%, y desde el 5.7% que alcanzó en el último tramo de la Administración pasada.

Para 2026, el déficit ubicaría en 4.1% del PIB, con un nivel de deuda pública de 52.3% del PIB.

Medidas de carácter extrafiscal

Refirió que la iniciativa de Ley de ingresos entregada a los legisladores también incorpora medidas de carácter extrafiscal dirigidas a salvaguardar la salud y a ampliar la base tributaria. Entre las medidas, destacó que no serán deducibles las cuotas pagadas al IPAB por parte de las instituciones de la banca múltiple.

“Por otra parte, se concede un beneficio a las personas físicas y morales que retornen o ingresen recursos de procedencia lícita al país, con el objetivo de que dichos recursos sean invertidos en actividades productivas que coadyuven al crecimiento económico de México”.

La iniciativa de Ley de Ingresos propone ajustes al IEPS en bebidas azucaradas y tabacos desde el próximo año. Con el doble propósito de incentivar hábitos de consumo más saludables “y contribuir a financiar los costos presupuestarios asociados a enfermedades crónicas”.

De acuerdo con Amador, robustecer la estructura tributaria y ampliar la base gravable se traducirá en un aumento de los ingresos de la Recaudación Federal Participable. Lo que permitirá a las entidades federativas contar con mayores recursos para, afirmó, atender necesidades en materia de salud, educación, seguridad y de infraestructura.

México presentaría un déficit fiscal de 4.3% sobre el PIB este año, de acuerdo con los documentos. Menor al planeado originalmente, de 3.9%, y desde el 5.7% que alcanzó en el último tramo de la Administración pasada. Para 2026, el déficit ubicaría en 4.1% del PIB, con un nivel de deuda pública de 52.3% del PIB.