
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 31 segundos
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, recibió este 9 de septiembre de 2025 en la sala Ifigenia Martínez el Paquete Económico 2026 entregado por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora, que incluye la Iniciativa de Ley de Ingresos, el Proyecto de Presupuesto de Egresos y propuestas de reformas fiscales, con el objetivo de iniciar el análisis legislativo para asegurar una administración de recursos pública justa y eficiente.
Qué contiene el paquete y cifras clave
En un comunicado de prensa del Senado de la República (2025) se informa que el Paquete Económico incorpora la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, el Proyecto de Presupuesto de Egresos y las iniciativas de decreto para reformar, adicionar y derogar disposiciones de la Ley de Derechos, la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios y el Código Fiscal de la Federación. La SHCP proyecta ingresos totales para 2026 por 8.7 billones de pesos. Se estima un crecimiento económico entre 1.8% y 2.8% (punto medio 2.3%) y un aumento real de 5.7% en la recaudación respecto a 2025 (Senado de la República, 2025), que llevaría los ingresos tributarios a un máximo histórico de 15.1% del PIB.
Motivo y objetivos oficiales
La presidenta del Senado subrayó que el acto marca el inicio de un análisis responsable y plural sobre la política económica para 2026, orientado a garantizar que los recursos públicos se administren con justicia, eficiencia y en beneficio de toda la población, y a generar condiciones legales que respalden la política hacendaria de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para fortalecer el Estado Constitucional de Bienestar.
Medidas fiscales relevantes
Entre las medidas anunciadas figura que no serán deducibles las cuotas pagadas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) por parte de la banca múltiple destinadas al pago de pasivos del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) (Senado de la República, 2025). La SHCP destacó que el fortalecimiento recaudatorio se sustentará en la modernización del marco fiscal y en nuevas herramientas digitales y tecnológicas que simplifican trámites, facilitan el cumplimiento y la fiscalización.
Contexto macroeconómico y metas fiscales
La estrategia busca normalizar gradualmente el déficit para preservar dinamismo económico y garantizar la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo (SHCP, 2025). La deuda pública se proyecta en 52.3% del PIB al cierre del segundo año de la administración (SHCP, 2025). Los RFSP se estiman en 4.1% del PIB para 2026, comparado con una proyección de cierre de 4.3% del PIB en 2025, lo que refleja una reducción acumulada de 1.6 puntos del PIB respecto a 2024 (Senado de la República, 2025).
Gasto social y cobertura
El Proyecto de Presupuesto de Egresos plantea recursos equivalentes a 3% del PIB para programas sociales que beneficiarán de manera directa a casi 82% de las familias (SHCP, 2025). Entre los programas destaca la Pensión Mujeres Bienestar, que dará cobertura universal a mujeres de 60 a 64 años. Además de la continuidad de pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad (SHCP, 2025). El gasto público garantizará también el financiamiento de salud, educación y vivienda social.
Inversión pública y proyectos estratégicos
El Paquete propone como prioridad la inversión pública complementaria a la privada para cerrar brechas de infraestructura y conectividad. Proyectos mencionados incluyen (SHCP, 2025):
- Trenes de pasajeros (AIFA–Pachuca y Querétaro–Irapuato).
- Nuevas carreteras (Ciudad Valles–Tampico y Saltillo–Monclova).
- Modernización de autopistas.
- Obras hídricas estratégicas.
- Programa de tecnificación del campo y el desarrollo de Polos del Bienestar.
Estas acciones buscan atraer inversión, crear empleos de calidad y modernizar la infraestructura logística y productiva.
Ingresos, administración tributaria y medidas fiscales
La Iniciativa de Ley de Ingresos pretende fortalecer la eficiencia recaudatoria y ampliar la base de contribuyentes con criterios de equidad, mediante herramientas digitales, simplificación de trámites y mayor combate a la evasión y elusión fiscal. La recaudación se espera en 15.1% del PIB en 2026, 0.3 puntos por arriba de lo estimado para cierre de año (SHCP, 2025). Entre medidas fiscales anunciadas figuran (SHCP, 2025):
- Aranceles estratégicos a países sin acuerdos.
- Ajustes fiscales a bebidas azucaradas y tabaco
- Propuesta de un impuesto especial a videojuegos con contenido violento.
Riesgos y factores externos
El comunicado de la Secrería de Hacienda señala que el entorno global presenta desafíos por la política comercial y conflictos geopolíticos; sin embargo, destaca la posición estratégica de México en las cadenas globales de valor y la resiliencia del consumo privado, apoyada por mayores salarios reales, empleo formal y los Programas para el Bienestar, como factores que sostendrán crecimiento positivo en 2025 y más sólido en 2026.
Reacciones y proceso legislativo
El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Miguel Ángel Yunes Márquez, afirmó que los senadores evaluarán el Paquete con “rigor, imparcialidad y equilibrio”, ponderando objetivos de crecimiento, estabilidad y bienestar y verificando la disciplina financiera y sostenibilidad en distintos horizontes temporales (Senado de la República, 2025). La recepción formal da paso al análisis y dictaminación en comisiones legislativas.
Paquete Económico
Ingresos
- Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PP3F2609/PPEF2026/Fiw326fP/paquete/ingresos/LIF_2026.pdf
- Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de la Ley Federal de Derechos. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PP3F2609/PPEF2026/Fiw326fP/paquete/ingresos/LFD_2026.pdf
- Informe sobre el uso de la facultad conferida al Ejecutivo Federal en materia arancelaria, que se presenta de conformidad con el artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PP3F2609/PPEF2026/Fiw326fP/paquete/ingresos/Informe_Aranceles.pdf
- Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman y Adicionan Diversas Disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PP3F2609/PPEF2026/Fiw326fP/paquete/ingresos/LIEPS_2026.pdf
- Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Código Fiscal de la Federación. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PP3F2609/PPEF2026/Fiw326fP/paquete/ingresos/CFF_2026.pdf
Egresos
- Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/PP3F2609/PPEF2026/Fiw326fP/paquete/egresos/Proyecto_Decreto.pdf
- Carta del Presidente, Exposición de Motivos, Tomos y Anexos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2026. https://www.ppef.hacienda.gob.mx/es/PPEF2026/introduccion
Diferencias entre cifras
Ambos comunicados informan de manera clara las líneas generales del Paquete Económico 2026. Pero hay diferencias de formato y enfoque que conviene transparentar para facilitar su comprensión ciudadana y técnica. Señalo aspectos concretos:
Presentación de cifras versus metodología
El comunicado de la SHCP expone cifras macro (8.7 billones, 15.1% del PIB, RFSP 4.1%, 3% del PIB en programas sociales) menciona reducciones acumuladas y rangos de crecimiento. Sin embargo, no incorpora en el cuerpo del comunicado la serie histórica ni la metodología que respalde afirmaciones como “máximo histórico” o la reducción acumulada de 1.6 puntos respecto a 2024. El boletín del Senado (2025) recoge esas cifras y en ocasiones añade porcentajes explicativos (por ejemplo, el +5.7% en recaudación), pero tampoco incluye anexos metodológicos.
Diferencia en la atribución de ciertas cifras
Algunas cifras aparecen en ambos textos. Pero la formulación cambia: la SHCP pone énfasis en puntos porcentuales del PIB (por ejemplo, +0.3 pp respecto a cierre del año para 15.1%), mientras que el comunicado del Senado reporta expresiones en términos de crecimiento real (+5.7% en recaudación). Esa diferencia de unidades (pp del PIB vs. variación porcentual de recaudación) puede generar confusión si no se aclara la métrica.
Omisión de datos de comparación histórica en textos públicos
La SHCP menciona “máximo histórico” y una reducción acumulada respecto a 2024, pero no incluye en el comunicado el valor observ ado de RFSP en 2024 ni la serie de ingresos tributarios que permite evaluar la afirmación.
Nivel de detalle sobre medidas fiscales específicas
El comunicado de SHCP enumera medidas (aranceles estratégicos, ajustes a bebidas azucaradas y tabaco, impuesto a videojuegos) pero no presenta la letra normativa ni el alcance operativo. El comunicado del Senado menciona adicionalmente la no deducibilidad de cuotas al IPAB.
Comunicación de impacto social y metodologías de cobertura
La cifra “casi 82% de las familias” beneficiadas por programas sociales se comunica sin explicación sobre la definición de “beneficio directo” ni la metodología de cálculo.
Quiénes asistieron
A la entrega asistieron, entre otros, la subsecretaria de Hacienda, María del Carmen Bonilla Rodríguez; el subsecretario de Ingresos, Carlos Gabriel Lerma Cotera; el titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino; la Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García; así como integrantes de la Mesa Directiva y de las comisiones de Economía y de Hacienda y Crédito Público.
Conclusión
El Paquete Económico 2026 ya está en manos del Senado y de los Dipitados; la discusión legislativa ahora se centrará en evaluar las proyecciones de 8.7 billones de pesos, las reformas fiscales propuestas y medidas concretas como la no deducibilidad de cuotas al IPAB, con miras a aprobar un marco que financie programas sociales e inversión productiva para 2026. ¿qué impacto crees que tendrán estas proyecciones y medidas fiscales en la inversión privada y el consumo interno para 2026? ¿Qué aspectos deberían tner la prioridad de los legisladores en el análisis presupuestario?.
Referencias
- SHCP. (2025, septiembre 8). Comunicado No. 42 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público entrega el Paquete Económico 2026 al H. Congreso de la Unión. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-42-la-secretaria-de-hacienda-y-credito-publico-entrega-el-paquete-economico-2026-al-h-congreso-de-la-union?idiom=es
- Senado de la República. (2025, Septiembre 9). Coordinación de Comunicación Social – Recibe el Senado de la República el Paquete Económico 2026. Senado de la República. https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/12702-recibe-el-senado-de-la-republica-el-paquete-economico-2026