
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundos
La presidenta Claudia Sheinbaum fue consultada este jueves sobre la manera en que se medirá el impacto de la cartilla de derechos de las mujeres, recientemente traducida a diversas lenguas indígenas. Ante la pregunta, la mandataria cedió la palabra a Ana Elvia Paulino Escamilla, traductora e intérprete de Lengua de Señas mazahua, quien reconoció que el proceso no será sencillo.
“No, no es fácil, pero desde luego que la participación y el involucramiento de las mujeres ha sido extraordinario”, afirmó.
Explicó que, por instrucción presidencial, la estrategia contempla la realización de asambleas en todos los municipios del país, priorizando aquellos con mayores necesidades, especialmente comunidades indígenas.
En esas reuniones, la cartilla ha sido presentada en la lengua local, lo que ha permitido evaluar la reacción directa de las asistentes.
“Vemos el estado de ánimo y el empoderamiento… las mujeres sienten que en este momento, y gracias al liderazgo de la presidenta Sheinbaum, se les ha abierto un camino”, señaló Paulino.
La traductora puntualizó que el impacto de la cartilla no se limitará a su distribución impresa, sino que debe reflejarse en la conciencia social y en las políticas públicas.
“La conciencia de los derechos es el primer paso, pero después está en todas las acciones de gobierno”, dijo.
Aunque el entusiasmo en las comunidades ha sido evidente, Paulino insistió en que la tarea por delante es amplia: involucrar a la sociedad en la defensa y ejercicio de esos derechos.
“Creemos que hay una recepción y un entusiasmo extraordinariamente importante, pero lo que tenemos por delante es mucho”, concluyó.
De esta forma, el gobierno federal admite que medir el impacto de la cartilla será un desafío, pero confía en que el proceso de diálogo comunitario en lenguas originarias dará resultados a mediano plazo.
También te puede interesar: Iniciará BBVA el lunes su Opa por Sabadell tras autorización CNMV; ejecutivos de alto rango de Sabadell la rechazan