
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos
La cifra más reciente arroja que la nómina no agrícola total de EU aumentó en 73,000 plazas en julio, donde la tasa de desempleo de hispanos y latinos llegó al 5.0%, desde 4.8% de junio, y contra el 4.2% de la media nacional. La tasa de desempleo de los migrantes mexicanos, a su vez, subió desde un 5.0% hasta un 5.7%. El saldo de remesas 12 meses significó su menor ritmo desde septiembre del 2023
Los montos de dinero que envían los connacionales que trabajan en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, disminuyeron por cuarta vez consecutiva durante julio pasado a 5,330 millones de dólares (mdd) tras retroceder un 4.7% a tasa anual, según datos difundidos por el Banco de México el lunes. Se trató del menor monto nominal mensual desde abril pasado, cuando reportaron montos por 4,653 mdd.
Analistas atribuyeron el descenso de las remesas en lo que va del 2025 a la política antiinmigrante de la Administración Trump, que ha hecho de la migración, la restricción al comercio internacional, y el tráfico de fentanilo parte de los ejes centrales de sus políticas en su segunda vuelta al poder a partir de enero.
La información de Banxico arrojó que el monto acumulado de ingresos por concepto de remesas entre enero y julio sumó 34,889 mdd, inferior a los 36,919 mdd reportados en el mismo lapso del 2024, mostrando una contracción de un 5.5% anual. En ese lapso, el 99.1% del total de los ingresos por remesas se llevó a cabo a través de transferencias electrónicas.
Los envíos en especie y por medio de money orders, a su vez, representaron el 0.7 y 0.2% del monto total, respectivamente, al exhibir niveles de 226 y 80 mdd, en el mismo orden.
Sin precedentes desde 2023
Banxico señaló en el reporte que en los últimos 12 meses contados entre agosto del 2024 a julio pasado, el flujo acumulado de los ingresos por remesas fue de 62,716 mdd, inferior a los 62,979 mdd de la referencia anterior, con el menor ritmo desde septiembre del 2023, cuando sumaron 62,728 mdd.
“El endurecimiento de las políticas anti migratorias en EE. UU. continuará pesando en las remesas, especialmente por el ausentismo laboral.
“No obstante, señales de un cambio en los sectores que emplean a los migrantes mexicanos ayudarían a incrementar los ingresos de los hogares remitentes. Así, esperamos que en el corto plazo se materialice cierta estabilidad en los flujos”, anotó Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis económico en Grupo Financiero Banorte.
Alderete citó que, a mayo, el empleo en EU en los sectores de la agricultura y las manufacturas crecieron a pesar de una menor demanda laboral en el agregado. Sin embargo, la contratación de migrantes en el Sector de los Servicios, que requieren de una mayor exposición está descendiendo. El sector está muy ligado al consumo, que explica más de las dos terceras partes del PIB de la potencia.
Janneth Quiroz, directora de análisis en Grupo Financiero Monex, señaló que los flujos de los últimos 12 meses mostraron un menor dinamismo acumulando dos meses de disminuciones, algo que no se observaba desde enero del 2014.
Prolongar la caída
Con el saldo de julio las remesas cumplen con 17 meses de un crecimiento anual con un comportamiento irregular En este lapso, las remesas muestran una contracción anual promedio de 0.71%.
Las remesas se han visto afectadas en gran medida por el temor de la población indocumentada a ser deportada, reafirmó la directora de análisis en Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, provocando que las personas indocumentadas eviten salir a trabajar o realizar otras actividades.
El miedo se refleja en las estadísticas de empleo. De acuerdo con datos del Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS por sus siglas en inglés), en los primeros siete meses del 2025, el empleo de personas de origen mexicano mayores a 16 años creció en 203 mil puestos, apuntó Siller.
Se trató de un declive de 43.14% por concepto de creación de empleo contra el resultado de los primeros siete meses del 2024, y el menor número de empleos nuevos desde 2020, cuando el mercado laboral se vio afectado por la pandemia, anotó la experta.
Alderete -que resaltó que en 5 meses consecutivos a julio las remesas no decayeron por debajo de la resistencia sicológica de 5,000 mdd- afirmó que ven un espacio para que los flujos se vuelvan más estables en el corto plazo, en alrededor de los 5,000 mdd mensuales.
Además, debemos recordar que la estacionalidad sería más favorable en los próximos meses, lo que también representaría “un factor de impulso al menos en términos del valor”.
También te puede interesar: Inflación y crecimiento contenidos propiciarán tasa de interés de 7.25% al cierre de 2025: Sondeo Banxico