
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos
El consenso de un grupo de 45 firmas financieras locales e internacionales también elevó de 0.3% a 0.4% el estimado de crecimiento del PIB de este año; el del 2026 observa un alza marginal, al pasar de 1.37% a .1.40%.
Una economía de bajo crecimiento para este año e inflaciones contenidas propiciarían tasas de interés de 7.25% al término de este periodo. Esto de acuerdo con la encuesta de expectativas de los economistas del Sector Privado de agosto, difundida hoy por el Banco de México (Banxico). El pronóstico de julio ubicaba la variable en niveles más altos, de 7.50%.
El consenso de un grupo de 45 firmas financieras locales e internacionales que participaron en el ejercicio también elevó de 0.3% a 0.4% el estimado de crecimiento del PIB de 2025, mientras que el del 2026 observó un alza marginal, al pasar de 1.37% a .1.40%.
Inflación y crecimiento
México presentaría una inflación al consumidor al término de este año de 3.97%, frente al previo de 4.04%. En donde la inflación subyacente, esto es, la que mide la trayectoria de los precios en el largo plazo, excluyendo los más volátiles, situaría en 4.11%, desde el 4.12% anterior.
Para 2026, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ubicaría en 3.70%, desde el 3.75% previo, con una inflación subyacente o medular que se sostuvo en 3.72%, sin cambios frente al ejercicio anterior.
Este conjunto de factores, bajo crecimiento y baja inflación, propiciaría que la tasa de interés referencial o de fondeo interbancario ubique en 7.25% al cierre del año, desde el 7.50% de la proyección previa. Para 2026, el país mantendría tasas de 6.75%.
Conforme a la encuesta, la más representativa para los agentes económicos del país, la Gobernanza volvió a colocar como el obstáculo principal para el buen funcionamiento de la economía nacional en los próximos 6 meses. Con un puntaje de 39% sobre 100, el tercero más alto en lo que va del año, después de los niveles de 53% alcanzados en enero; 46% de febrero, y 40% de marzo. A su interior, los problemas de Inseguridad Pública, con un porcentaje de 16%, volvieron a reinar en el ejercicio.
El ejercicio mensual del banco central mexicano ubicó el tipo de cambio, al igual que las anteriores 11 encuestas, con un mejor panorama. Al pasar de la proyección anterior o de julio de niveles de 19.80 pesos por dólar a 19.50. Para 2026, esta variable se ubicó en 20.00 pesos por billete verde en agosto, desde el anterior de 20.24.
Preocupa EU
Las Condiciones Externas se mantuvieron en el segundo mayor agobio entre los especialistas después de la Gobernanza, con un 30% y el tercero más amplio del 2025. Lo que abarca el inicio del segundo mandato de Donald Trump, con registros alcanzados en abril y mayo colocando este renglón en 40 y 36%, respectivamente, tras la declaratoria del Liberation Day del 2 de abril de Trump de aplicar aranceles a todos los socios comercial de la potencia.
Al interior, el renglón “factores coyunturales: política sobre comercio exterior” obtuvo el mayor porcentaje de respuestas desfavorables, con un 20%. Trump ha hecho de las restricciones al comercial internacional con la imposición tarifaria uno de sus ejes centrales para buscar fortalecer su economía, con México en el centro del debate al ser el principal socio de la potencia, y hacia donde el país envía cerca del 83% de sus exportaciones.
El sondeo agregó que los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asociaron, además de la gobernanza (39%) y las condiciones externas (30%), con las condiciones económicas internas (23%).
“A nivel particular, los principales factores son: la política sobre comercio exterior (20% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (16% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (9% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (7% de las respuestas); y la incertidumbre sobre la situación económica interna (7% de las respuestas)”.
La encuesta arrojó que la proporción de especialistas que piensan que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses disminuyó con respecto al mes previo.
“Por su parte, la fracción de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses permaneció en niveles cercanos a los de julio, en tanto que el porcentaje de los que opinan que este permanecerá igual aumentó y continuó siendo el predominante”.