Zacatecas se queda sin el viaducto elevado que construiría Grupo HYCSA ¿Qué sigue para la movilidad de la ciudad?

Zacatecas se queda sin viaducto ¿Qué sigue para la movilidad?
Zacatecas se queda sin viaducto ¿Qué sigue para la movilidad?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

La cancelación del proyecto del viaducto elevado en Zacatecas representó, para algunos analistas, una oportunidad perdida para impulsar la movilidad, el desarrollo urbano y la competitividad económica de la entidad. Más allá de la obra en sí misma, este tipo de proyectos se consideran esenciales para responder a las necesidades de infraestructura que demanda una ciudad dinámica y con vocación de crecimiento.
Para otros, sin embargo, representa una oportunidad de plantear opciones que impulsen una movilidad sostenible en donde se involucre la participación de empresas constructoras con la vocación de encontrar las mejores alternativas para la comunidad.
De acuerdo con la OCDE, cada peso invertido en infraestructura tiene un efecto multiplicador en la economía al mejorar la productividad, reducir tiempos de traslado, atraer inversión y potenciar el turismo. Ahora en Zacatecas, la cancelación de proyectos como el del viaducto elevado no solo significaría frenar una obra sino también bloquear la generación de empleo y la atracción de capital. Por ello, resulta necesario acelerar los consensos para alcanzar nuevos proyectos que beneficien a la ciudad.
Por ahora, el jugador involucrado en la cancelación Grupo HYCSA, que comanda Ramón Casanova Hernández, cuenta con otros proyectos destacados en otros puntos del país, como el Puente vehicular Vialidad Mexiquense, de 2 cuerpos con 526 metros y 466 metros de longitud, en el Estado de México y la Carretera Mante – Ocampo – en Tula, Hidalgo, por mencionar algunos que ya reconoce Moody´s en la más reciente calificación para sus emisiones de deuda.
“El sólido aumento y creciente diversificación del backlog de la compañía con una mayor presencia de clientes privados y proyectos bajo la modalidad de concesión, el bajo nivel de apalancamiento, la integración vertical de sus operaciones, las expectativas favorables para el sector de infraestructura en México y sus políticas financieras conservadoras”, explicó Moody´s.
Y es que la inversión en este sector tiene como clave la visión de largo plazo y un compromiso con la sostenibilidad, la inversión en infraestructura puede convertirse en un catalizador de desarrollo y bienestar social. Por ahora, para los analistas que observan a los segundos pisos como la mejor opción para resolver problemas de movilidad como sucedió en Ciudad de México, Puebla y Monterrey, la cancelación del viaducto en Zacatecas enviaría una señal negativa para la inversión en México y bloquearía, por ahora, la posibilidad de fortalecer la movilidad y conectividad de la ciudad.

Grupo Hycsa recibe calificación A+.mx por Moody’s Local México