La carga silenciosa; mujeres dedican 66 % de su tiempo a labores no pagadas: ENUT 2024

La carga silenciosa; mujeres dedican 66 % de su tiempo a labores no pagadas: ENUT 2024

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

Las mujeres en México destinan significativamente más tiempo que los hombres a actividades no remuneradas, como trabajo doméstico, cuidados y voluntariado, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El estudio muestra que las mujeres dedican 66.8 % de su tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas, mientras que los hombres destinan 33.2 %.

En términos de horas, las mujeres trabajan en promedio 61.1 horas semanales, frente a 58.0 horas de los hombres, lo que representa una brecha de género de 3.1 horas adicionales a la semana para las mujeres.

Brechas más amplias en comunidades indígenas y rurales

La diferencia de tiempo dedicado al trabajo doméstico, de cuidados y voluntario es aún más marcada entre hablantes de lengua indígena (27.3 horas) y quienes viven en localidades con menos de 10 mil habitantes (26.4 horas).

En promedio, las mujeres dedican 9.4 horas más a la semana que los hombres al cuidado de niñas y niños de 0 a 5 años, y 5.3 horas más a personas con alguna enfermedad o discapacidad.

El trabajo doméstico para el propio hogar representa una brecha de 16.7 horas más a la semana para las mujeres. Entre la población indígena y las mujeres de localidades pequeñas, la diferencia se amplía hasta 23.2 y 21.0 horas, respectivamente.

Además, la brecha es notable para mujeres afrodescendientes (16.4 horas) y mujeres con alguna discapacidad (13.2 horas).

Participación en el trabajo remunerado y otras actividades

En contraste, los hombres superan a las mujeres en trabajo remunerado por 9.1 horas semanales. La participación masculina en este tipo de trabajo supera en 26.7 puntos porcentuales a la femenina, mientras que casi todos los hombres y mujeres participan en trabajo no remunerado doméstico, de cuidados y voluntario (97.6 % y 98.9 %, respectivamente).

En cuanto a otras actividades, los adolescentes de 12 a 19 años muestran mayor participación femenina en estudios (74.2 % frente a 68.7 %), mientras que los hombres presentan mayor participación en actividades de convivencia y entretenimiento, excepto en convivencia familiar y social, donde las mujeres lideran con 78.6 % frente a 72.8 %.

Satisfacción y deseo de redistribución del tiempo

Respecto a la percepción del uso del tiempo, más hombres (68.2 %) que mujeres (62.4 %) desearían dedicar más tiempo al cuidado de personas dentro del hogar. Tres de cada 10 personas, tanto mujeres como hombres, querrían dedicar menos tiempo al trabajo remunerado, y un porcentaje mayor de mujeres (15.2 %) que de hombres (6.4 %) desea reducir su tiempo en actividades domésticas.

Herramienta clave para políticas públicas con perspectiva de género

La ENUT 2024 es una herramienta fundamental para analizar las diferencias de género en la distribución del tiempo y apoyar la formulación de políticas públicas, estudios especializados y el cumplimiento de compromisos internacionales, como la Meta 5.4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que busca reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado como responsabilidad compartida entre mujeres y hombres.

 

 

También te puede interesar: Integración con EE.?UU. impulsa la economía mexicana, destaca Sheinbaum