La pobreza laboral en México muestra ligero incremento; ingresos y desigualdad presentan contrastes

La pobreza laboral en México registró un leve aumento entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025,

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

La pobreza laboral en México registró un leve aumento entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Durante este lapso, el porcentaje de personas cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para cubrir la canasta alimentaria pasó de 35.0% a 35.1% a nivel nacional.

El incremento fue más marcado en zonas rurales, donde la pobreza laboral subió 1.5 puntos porcentuales, del 47.6% al 49.1%, mientras que en el ámbito urbano se observó una ligera disminución, del 30.9% al 30.8%. Las entidades con mayor pobreza laboral fueron Chiapas (62.5%), Oaxaca (59.2%) y Guerrero (55.3%), y las de menor porcentaje Baja California Sur (12.9%), Quintana Roo (18.0%) y Baja California (19.7%).

Entre los cambios por entidad, 22 registraron una disminución en pobreza laboral, destacando Quintana Roo (-5.0 puntos), Guanajuato (-4.1) y Aguascalientes (-3.8). En contraste, San Luis Potosí (10.2), el Estado de México (3.6) y Guerrero (3.0) registraron los mayores incrementos.

Ingreso laboral real y brecha de género

El ingreso laboral real per cápita a nivel nacional presentó un incremento de 1.1%, al pasar de 3,350.84 a 3,386.17 pesos mensuales en términos constantes (primer trimestre de 2020).

El ingreso urbano aumentó 1.0%, mientras que el rural disminuyó 3.3%. Entre las entidades con mayor crecimiento del ingreso laboral se encuentran Quintana Roo (12.1%), Yucatán (9.8%) y Aguascalientes (9.5%), mientras que San Luis Potosí (-15.0%), Estado de México (-9.0%) y Guerrero (-7.2%) presentaron las mayores disminuciones.

El promedio de ingreso laboral real de la población ocupada fue de 7,596.46 pesos al mes. Los hombres reportaron ingresos mayores (8,278.95 pesos) que las mujeres (6,625.99 pesos), con una diferencia de 1,652.95 pesos. Por condición de formalidad, los trabajadores formales percibieron un ingreso mensual promedio de 10,821.04 pesos, mientras que los informales obtuvieron 5,257.55 pesos.

Distribución de ingresos y desigualdad

La distribución del ingreso laboral mostró contrastes: los dos quintiles con menores ingresos registraron caídas de 25.5% y 0.4%, mientras que los quintiles tercero y cuarto aumentaron 4.1% y el quintil más alto 2.3%. Esta dinámica se reflejó en un aumento del coeficiente de Gini, de 0.4982 a 0.5073, indicando mayor desigualdad en los ingresos laborales.

Masa salarial y tendencia de la pobreza

La masa salarial real, la suma de todos los ingresos laborales, disminuyó 2.8%, al pasar de 384,907.94 a 374,281.33 millones de pesos, lo que representa una caída de más de 10,600 millones de pesos en un año.

El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que mide la evolución de la pobreza laboral respecto al primer trimestre de 2020, mostró un aumento de 0.3% a nivel nacional, con un alza de 3.1% en áreas rurales y una disminución de 0.2% en zonas urbanas.

Estos datos confirman que, aunque los ingresos laborales en promedio presentan incrementos modestos, la pobreza laboral persiste con marcadas diferencias entre regiones, entre zonas urbanas y rurales, y entre hombres y mujeres, así como una creciente desigualdad en la distribución de los ingresos.

También te puede interesar: Integración con EE.?UU. impulsa la economía mexicana, destaca Sheinbaum