
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos
El banco central aseveró que la economía ha mostrado un desempeño mejor al que el entorno externo “hubiera sugerido”. Si bien anticipó que podría seguir mostrando un desempeño favorable a medida que los efectos adversos de los cambios en la política económica de EU demoren en materializarse, “el entorno externo se mantiene complejo y continúa planteando riesgos relevantes”
El banco central mexicano, Banxico, consignó en su informe trimestral de inflación difundido el viernes que elevó sus expectativas de crecimiento económico para 2025, de un crecimiento puntual de 0.1% a 0.6%, lo que también ocurrió con las del 2026, que subieron de 0.9% a 1.1%.
Los miembros de la Junta de Gobierno argumentaron que a pesar de la imposición de diversos aranceles por parte de Estados Unidos a sus importaciones, y de la persistente incertidumbre asociada con el giro en la política económica de ese país, la actividad económica del país en el segundo trimestre presentó una expansión, de 0.6% con los datos definitivos, mayor a lo previsto.
“La economía nacional ha mostrado un comportamiento mejor al que el entorno externo hubiera sugerido y podría seguir exhibiendo un desempeño más favorable que el anticipado en la medida en que los efectos adversos de los cambios en política económica de Estados Unidos demoren en materializarse”, expuso Banxico en su reporte de abril a junio.
Sin embargo, se contrastó el panorama proveniente del entorno externo, que “se mantiene complejo y continúa planteando riesgos relevantes”. El cambio de política económica por parte del principal socio comercial del país, agregó, “no solo podría contribuir a que el ritmo de crecimiento sea limitado, sino que también podría generar afectaciones adicionales cuya magnitud, temporalidad y duración son altamente inciertas”.
Alertó que una postura “más proteccionista” por parte de Estados Unidos representa un riesgo persistente “que podría afectar la actividad económica en ambos países”.
Economía estancada
En conferencia de prensa posterior, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, dijo que para el caso de EU se continúa proyectando una desaceleración en 2025 respecto al año pasado, pero que se anticipa que la primera economía mundial, a donde el país envía más del 80% de sus mercancías y bienes de exportación, tenga un ritmo de expansión más dinámico que la mayoría de las principales economías avanzadas.
Respecto al desempeño de la economía nacional, Rodríguez dijo que “lo que estamos esperando es un bajo crecimiento seguido por una expansión gradual a lo largo del 2026”.
En su turno, el subgobernador Jonathan Heath, apreció que pese al ajuste al alza de las proyecciones del PIB por parte de Banxico, todavía las condiciones son de estancamiento, pese a que este tipo de definiciones “no tiene un rango puntual” para determinar que lo es.
“Lo que sí, es que estamos dejando atrás la discusión de si vamos o no hacia una recesión”, expuso. “Aunque hubiera sido ligera, yo creo que eso ya quedó atrás”. Heath, no obstante, expuso que la economía necesita “crecer mucho más”. Por lo pronto, mencionó, “yo diría que estamos ahorita entre la atonía y el estancamiento; pero sí necesitamos ir buscando cómo crecer más”.
Heath, el voto disidente de política dentro de la Junta de Gobierno, advirtió riesgos hacia adelante en el caso de la inflación subyacente, llamada medular al medir la trayectoria de los precios de los bienes y los servicios a más largo plazo.
“Especialmente me preocupan los servicios alimenticios, los (precios) de los restaurantes y similares, y las loncherías, fondas, torterías y taquerías porque han vuelto estar ahora por arriba del 8.0%, y (donde) la tendencia es todavía al alza”, advirtió el subgobernador, que en la más reciente reunión de política votó en contra de reducir en 25 puntos base (pb) la tasa de interés referencial, y mantenerla, pero con un tablero final de 4 a 1 que la llevó de niveles de 8.0% al 7.75%.
También te puede interesar: En medio de ruido arancelario, repuntan 7% mensual las importaciones hechas por EU en julio, en 18,700 mdd