
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
Sergio E. Contreras Pérez, presidente ejecutivo del COMCE y del CEAP capítulo México, respaldó la incorporación de Costa Rica como miembro pleno de la Alianza del Pacífico durante el foro “El Camino hacia la Alianza del Pacífico” celebrado en San José; la declaración se difundió en un comunicado fechado en Ciudad de México el 26 de agosto de 2025. El apoyo se basa en el potencial de Costa Rica para fortalecer la competitividad regional y conectar al bloque con Centroamérica y la región Asia-Pacífico.
Implicaciones regionales y comerciales
El Presidente Ejecutivo menciona que la incorporación de Costa Rica permitiría construir un puente hacia los países de Centroamérica. Ampliando el alcance geográfico del bloque y favoreciendo sinergias comerciales con mercados del Asia-Pacífico. Para empresas e inversionistas, la adhesión podría implicar diversificación de destinos de exportación y mayores flujos de inversión en sectores estratégicos.
Contreras Pérez advirtió que entre los principales desafíos mencionados están los costos logísticos y la necesidad de mejorar infraestructura. Para aprovechar las oportunidades de integración y comercio con Asia-Pacífico, será necesario abordar estas limitaciones de conectividad y operación. Estos puntos también señalan áreas con potencial para inversión privada y pública.
Contexto institucional de la Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico -Chile, Colombia, México y Perú- se define como un mecanismo de integración basado en la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Fundada en 2011, su Protocolo Comercial (2014) contempla:
- La eliminación total de aranceles entre miembros hacia 2030 (actualmente alrededor del 99%).
- Establece mecanismos para fomentar la inversión.
Participantes y declaraciones
El foro contó con la participación del Ministro de Comercio Exterior Manuel Tovar Rivera; el Ministro de Relaciones Exteriores Arnoldo André; embajadores de los países miembro y representantes diplomáticos, empresariales y gubernamentales. El embajador de México en Costa Rica, Víctor Sánchez Colín, señaló que la integración permitirá avanzar hacia “una integración más moderna, competitiva e inclusiva.” Rosamaría Morales, presidenta de la Cámara de Comercio Costa Rica – México, destacó la “visión con propósito social del mecanismo”, y Arturo Rosabal, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, sostuvo que la integración permitirá “diversificar mercados principalmente en la región Asia Pacífico.”
Conclusión
El respaldo empresarial y diplomático expresado en San José sitúa a Costa Rica en buena posición para integrarse como miembro pleno de la Alianza del Pacífico. Si se superan los retos logísticos e infraestructurales, la adhesión podría aumentar la competitividad regional y diversificar mercados. Además, abriría oportunidades de inversión en sectores de alta especialización.