Crece economía mexicana 0.6% en II trimestre por sus dos actividades principales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

El resultado colocó por debajo de las cifras oportunas que apuntaban un crecimiento de 0.7% a tasa trimestral con cifras desestacionalizadas. Frente al mismo lapso del 2024, el Producto Interno Bruto creció 1.2% gracias al Sector de los Servicios. 

La economía mexicana hilo dos trimestres de crecimiento consecutivo y en el segundo trimestre del año avanzó 0.6% a tasa trimestral, o con relación al primero. Sus principales motores, las actividades secundarias y terciarias, fueron las que explicaron el resultado, al crecer en 0.7% y en 0.8%, respectivamente.
Las actividades primarias, relacionadas con la Agricultura, la Pesca y la Ganadería y con una influencia de aproximadamente el 3.0% en el PIB total, se contrajeron 2.4%. El dato del PIB global situó marginalmente por debajo del 0.7% trimestral dado a conocer en cifras oportunas.
En su medición anual o frente al segundo trimestre de hace un año, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.2%, donde las actividades primarias repuntaron 2.6% y los Servicios avanzaron en 1.8%. El Sector Industrial, en contraste, retrocedió 0.3% en términos reales.

Panorama retador

Con cifras originales, expresadas sin el efecto calendario y las que siguen los analistas para sus proyecciones, el PIB mostró un crecimiento nulo, de 0% a tasa anual, en línea con lo esperado por analistas, y desde el avance del 0.9% reportado en el primer trimestre.
El economista en jefe de la correduría Valores Mexicanos (Valmex), Gerónimo Ugarte, anticipó que hacia adelante habría un entorno económico más retador para el país, marcado por afectaciones en la demanda interna.
“Factores como el menor gasto público asociado a la consolidación fiscal, un mayor ahorro precautorio de los hogares, moderación en el flujo de remesas, y la caída en la inversión privada limitarían el dinamismo de los sectores industrial y de servicios”, anotó el experto.
Las actividades principales del producto, esto es, el Sector Industrial y el Sector Servicios, explican el 32% y el 65% de su conformación global, respectivamente, mientras que el peso de las actividades primarias es cerca del 3.0% restante.
Ugarte mencionó como factor de alerta también la imposición de aranceles de EU por la estrecha relación comercial entre ambas naciones y lo que implica un riesgo adicional para el Sector Industrial.
“El principal desafío de corto plazo seguirá siendo la incertidumbre comercial, con nuestra atención centrada en los avances en los acuerdos que puedan alcanzarse con EE. UU. antes de que finalice la prórroga (arancelaria) actual el 29 de octubre”, resaltó por su parte Alejandro Padilla, director adjunto de análisis económico en Grupo Financiero Banorte.
En esta línea, el especialista destacó que se mantenga la volatilidad en las actividades manufactureras. “En el margen, la falta de acuerdos probablemente también seguirá impactando a la inversión privada, con los empresarios buscando mayor certidumbre antes de seguir adelante con proyectos relevantes”, advirtió.
Para Ugarte, algunos elementos que podrían un brindar soporte a la actividad económica son el crecimiento de la masa salarial como reflejo del avance de 3.3% de las ventas al menudeo tomando en cuenta cifras originales y a tasa anual. También señaló las transferencias públicas y los recortes adicionales a la tasa de interés referencial del Banco de México (Banxico), en la medida que se consolide una tendencia descendente en materia de inflación.
El consenso de 35 analistas que participó en la encuesta de expectativas de Citi México de esta semana anticipó un crecimiento del PIB del país para este año de 0.4% con cifras desestacionalizadas, superior al ejercicio previo de 0.3%, y con un rango que va desde una contracción del producto de 0.1%, hasta una expansión de 0.8%.
Para 2026, la expectativa se mantuvo intacta, con un crecimiento económico de 1.4%, conforme al sondeo previo.