
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos
En contraste, la calificadora internacional alertó que los préstamos bancarios a los proveedores de Pemex podrían experimentar un incremento adicional en la cartera vencida si la empresa continúa retrasando sus pagos. El segmento exhibió un repunte en el índice de morosidad desde los niveles de 0.2% alcanzados apenas en marzo, hasta llegar al 3.4% en junio.
El nuevo plan financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) es neutral en términos de crédito para la banca comercial y de desarrollo mexicana, aseguró Fitch Ratings el miércoles.
“Prevemos que el plan reduzca la exposición de la banca comercial al Sector Público, que incluye el pago de préstamos bancarios, pero que sigue siendo una parte significativa de los activos y el capital de los bancos”, expuso la agencia evaluadora de riesgos crediticios.
Los siete principales bancos del Sistema de banca múltiple en México tienen una exposición al Sector Público que representó cerca del 26% de sus activos totales, o 2.8 veces el capital CET1 en los primeros tres meses de 2025.
Sin embargo, Fitch resaltó que la exposición de la banca comercial a Pemex es baja. Los bancos mantienen una política prudencial con la empresa rigurosa a pesar de que la regulación local les permite prestar hasta 1 vez su capital de nivel 1 a la petrolera estatal. De hecho, la exposición directa de Pemex a los activos de la banca ha registrado una morosidad o pérdidas mínimas.
En contraste, Fitch resaltó que los préstamos bancarios a los proveedores de Pemex podrían experimentar un aumento adicional en la cartera vencida en caso de que la empresa continúe retrasando pagos.
Hay desgaste
Los proveedores de Pemex han representado “cierto deterioro” en la calidad de los activos de la banca mexicana, con una cartera vencida que exhibió en el segmento un repunte desde el 0.2% en marzo hasta alcanzar niveles de 3.4% en junio pasado.
Fitch también prevé que la exposición bancaria a préstamos e inversiones soberanas “se mantendrá significativa” dados los requisitos de capital comparativamente bajos y las atractivas rentabilidades ajustadas al riesgo”.
El tratamiento de los préstamos desde una perspectiva de capital regulatorio respalda una alta concentración de la exposición bancaria en el Sector Público del país.
Estas exposiciones también están excluidas de las normas para “grandes exposiciones”, que limitan las exposiciones de crédito más contraparte a no más del 15% para los bancos nacionales de importancia sistémica (DSIB), y a no más del 25% del capital de nivel 1 para los no DSIB.
Fitch consideró que Pemex ha mejorado ligeramente su perfil de crédito debido a, en gran parte, a las iniciativas gubernamentales anunciadas apenas para abordar los vencimientos de deuda de la petrolera en los próximos tres años. Sin embargo, anticipó como improbable que los bancos comerciales aumenten su exposición a Pemex debido a sus estándares prudenciales de préstamo para empresas de baja calidad crediticia.
La calificadora de peso internacional tiene clasificada la nota de Pemex en el grado especulativo “B+”, con una Perspectiva que cambio de “Negativa” hasta “Observación Positiva” apenas el mes pasado, a partir de que se divulgó el plan estratégico que busca dar viabilidad financiera y operativa a la empresa.
No obstante, las directrices de riesgo de algunos grandes bancos, por lo general emitidas desde sus casas matrices, aún clasifican a Pemex como un activo de riesgo.
El plan financiero de las autoridades mexicanas incluye un fideicomiso de nueva creación (Eagle Funding) que emitió 12,000 millones de dólares (mdd) en pagarés precapitalizados (P-Caps). Pemex utilizará los fondos para amortizar su deuda más cara.
Las autoridades además planean formar el nuevo Fondo de Inversión de Pemex con un valor de 250 mil millones de pesos o de alrededor de 13,000 mdd. El fondo será financiado por la banca comercial y de desarrollo mexicanas, además de otros inversionistas, mediante préstamos con garantía soberana. Los fondos se utilizarán para pagar a los proveedores de Pemex por los proyectos en curso.
Respecto a la banca de desarrollo, Fitch aseveró que tanto Banobras, Bancomext y Nafin cuentan con suficiente liquidez y capital para participar en el financiamiento del nuevo vehículo de inversión. Al cierre del primer trimestre de este año, el índice de capital total de Banobras, el ejecutor principal del millonario fondo, era del 24.6%. El de Bancomext y Nafin ubicaron en 17.3% y 18.1%, respectivamente, también por arriba de los requerimientos.