
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 52 segundos
En una reunión de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo en la Cámara de Diputados, diputadas y especialistas se reunieron para discutir la actualización de la Ley General de Sociedades Cooperativas de 1994 y proponer reformas que faciliten el registro, financiamiento, seguridad social y reconocimiento legal de prácticas comunitarias; el debate subrayó la urgencia de medidas para micro y pequeñas cooperativas afectadas por trámites, falta de capacitación y barreras para la inclusión de socios y colaboradores.
En el marco de la quinta reunión de la Mesa Uno, se llevó a cabo un análisis del tema: “Producción Legislativa: Estado del arte y aproximaciones al Estado de la Cuestión de la Economía Social en México”. La mesa contó con la presencia de diputadas (entre ellas Alma Rosa de la Vega Vargas, Elizabeth Martínez Álvarez, Griselda Valencia de la Mora, Josefina Anaya Martínez y Leticia Barrera Maldonado) y con especialistas como Leticia Martínez Ochoa (cooperativista de Coyoacán), Dr. Antonio Mendoza Hernández, Juan Gerardo Domínguez Carrasco, Dr. Jesús Manuel Ramos García, Dr. Ricardo Contreras Soto y Dr. Antonio Tena Núñez. Los invitados expusieron experiencias prácticas, estudios académicos y propuestas legislativas para modernizar la ley cooperativa.
Economía social y solidaria
La economía social y solidaria es un modelo económico que busca equilibrar la producción y distribución de bienes y servicios con valores como la solidaridad, la cooperación y el cuidado comunitario. En este enfoque, las personas y su bienestar son prioridad, más allá del lucro exclusivo, promoviendo modelos más justos y sostenibles.
Problemas identificados en la práctica y en la ley vigente
Voces de la mesa señalaron que la Ley General de 1994 está desfasada: genera trámites complejos, limita a micro y pequeñas cooperativas en acceso a financiamiento y hoy existe incertidumbre respecto a la vigencia y efectos de reformas recientes y del papel del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES). Se mencionó, entre otros puntos, la exigencia de hasta tres años para que un colaborador pueda ser socio y la imposibilidad práctica de que cooperativas de producción reciban financiamiento desde cooperativas de ahorro y préstamo de segundo nivel.
Entre otros problemas que se identificaron en la práctica y en la ley vigente, se expusieron:
- Ley de 1994: muchos cooperativistas aún se rigen por esta versión; hay incertidumbre sobre vigencia o alcance de reformas recientes. Se percibe que la ley ha quedado obsoleta frente a realidades contemporáneas.
- Trámites y control: la ley y la tramitología histórica (diseñada en la época neoliberal) dificultan la constitución y operación de cooperativas, especialmente micro y pequeñas.
- Centralización excesiva que puede generar barreras tecnológicas para cooperativas rurales o pequeñas.
- Dificultades de financiamiento: imposibilidad práctica de acceder a herramientas financieras adaptadas (p. ej., cooperativas de producción no pueden recibir apoyo de cooperativas de ahorro y crédito de segundo nivel).
- Barreras a la incorporación de colaboradores: requisito de antigüedad (p. ej., 3 años) para que un trabajador pueda hacerse socio, considerado excesivo.
- Falta de esquemas flexibles de seguridad social que permitan asegurar colaboradores por proyecto.
- Escasa formación especializada en economía social y solidaria a nivel profesional.
- Cargas fiscales y administrativas desproporcionadas para cooperativas que operan por proyectos.
Aportes clave desde la experiencia cooperativista y comunitaria
El cooperativismo es una alternativa real para la inclusión laboral, empoderamiento femenino, cuidado comunitario y sostenibilidad ambiental. Se reconocen diversas formas de economía social: cooperativas, ejidos, comunas, economía feminista (cuidados), economía indígena y prácticas tradicionales como tequio, faena, guelaguetza, corima, remesas y vuelta mano.
Ejemplos internacionales muestran cooperativas mexicanas exportando y participando en foros globales (Foro Social Mundial, COP-Conferencia de las Partes-), subrayando la necesidad de facilitar comercialización internacional y reducir costos fiscales.
Perspectiva académica y económica
Investigadores destacaron que la economía social es un sector con propiedad social basado en valores de solidaridad, cooperación y reciprocidad; no es caridad sino una racionalidad económica distinta. Usaron la analogía del iceberg: mientras que la economía formal visible es sólo la punta sobre el agua, debajo está la economía social que sostiene gran parte del bienestar comunitario, similar a las raíces invisibles que nutren un árbol.
La tradición latinoamericana conecta el cooperativismo con el cambio social y la variedad de formas en que funcionan las economías en la región. En América Latina coexisten economías de exportación, mercado interno y subsistencia; esta última es clave para sostener lo visible.
Propuestas legislativas y de política pública discutidas
Se propuso ampliar la tipología de cooperativas (hasta 15 tipos), permitir leyes reglamentarias específicas por tipo, descentralizar registros para evitar que un solo punto central intente regar todo el jardín sin llegar a cada planta. Se sugieren programas de apoyo adaptados a microcooperativas, esquemas de aseguramiento por proyecto y profesionalización mediante licenciaturas y posgrados.
Ademas se propuso ampliar la tipología de cooperativas (hasta 15 tipos), permitir leyes reglamentarias específicas por tipo, descentralizar registros y trámites, crear programas de apoyo adaptados a microcooperativas, esquemas de aseguramiento por proyecto, y profesionalización mediante formación (licenciaturas y posgrados). También se urgió reconocer en la ley prácticas comunitarias e indígenas como tequio, faena, guelaguetza, corima, remesas y vuelta a mano.
Además se urgió reconocer legalmente prácticas indígenas y comunitarias como tequio, faena, guelaguetza, corima, remesas y vuelta mano.
En comercialización se propone diferenciar economía con mercado —donde el mercado es herramienta al servicio del proyecto social— de economía de mercado —donde el mercado impone su lógica— usando como analogía construir una casa respetando el diseño original o dejar que las herramientas impongan un diseño ajeno.
Obstaculos y desafíos
Los riesgos señalados son comunes en procesos legislativos donde convergen intereses diversos. La centralización obligatoria vía INAES podría dejar fuera a cooperativas pequeñas o rurales e imponer costos tecnológicos inalcanzables. Existe riesgo de cooptación o “socialwashing” donde empresas privadas o programas lucran con el discurso social sin cambiar prácticas.
Muchas cooperativas requieren apoyo real en administración, contabilidad y cumplimiento legal. Sin un enfoque integral pueden surgir políticas fragmentadas que no logren articular soluciones efectivas.
Potenciales beneficios y oportunidades
Se expuso que el implementar estas reformas puede fortalecer la resiliencia socioeconómica local generando empleo digno, empoderamiento femenino, mejor cuidado comunitario y ambiental. Diversifica el modelo económico tradicional altamente dependiente del mercado global. Además permite integrar a México en cadenas éticas internacionales (turismo responsable, agroecología).
El potencial va más allá del PIB: reconecta producción con vida digna y bienestar local.
Acciones concretas recomendadas
Los participantes pidieron consultas con cooperativistas de base para co-crear reformas y propusieron que las iniciativas legislativas distingan entre acto cooperativo y derecho cooperativo, permitan asociaciones entre cooperativas de diferentes niveles y establezcan mecanismos de fomento y supervisión con participación de las bases. Se mencionó que una propuesta similar estuvo en el Senado como iniciativa; en esta mesa se buscó enriquecer el diseño con insumos técnicos y consultas.
Se mencionaron 7 pasos para lograr políticas más legítimas y adaptadas:
- Diagnóstico participativo: Consultas regionales con cooperativistas para mapear necesidades y tipos organizativos. Resultado esperado: inventario nacional actualizado.
- Redacción normativa diferenciada: Ley General actualizada que reconozca diversidad con reglamentos específicos por tipo.
- Mecanismos accesibles: Programas de capacitación, apoyo técnico, financiamiento y seguros por proyecto con trámites descentralizados.
- Reconocimiento cultural: Incorporar tequio, faena, corima, remesas y economía de cuidados en ley.
- Formación profesional: Licenciaturas y programas multidisciplinarios con acreditación y becas para cooperativistas.
- Acceso a mercados: Instrumentos fiscales y logísticos para comercio justo local e internacional.
- Monitoreo compartido: Órganos con participación de base para supervisión transparente evitando centralismos excluyentes.
Conclusión
Para lograr un ecosistema próspero de economía social y cooperativismo en México se requiere actualizar la ley de manera participativa, reconocer y tipificar la enorme diversidad (desde microcooperativas hasta formas comunitarias tradicionales), facilitar financiamiento y aseguramiento adaptados, profesionalizar la formación práctica y abrir canales de comercialización que respeten valores solidarios. En la mesa se expusó que si estas medidas se implementan, las cooperativas podrán potenciar empleo digno, empoderamiento (especialmente femenino), resiliencia local y modelos productivos más sostenibles frente a crisis globales.
Conclusión general
Todas las afirmaciones listadas son correctas y reflejan fielmente los contenidos expresados en el boletín oficial y transcripción original de la mesa legislativa. No se identificaron errores ni contradicciones relevantes dentro del texto analizado.
Referencias
- Cámara de Diputados. (2025, Agosto 13). EN VIVO / Mesa 1. Producción legislativa [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-0Kokt9db3A
- Cámara de Diputados. (2025, Agosto 13). La Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo se reunió con académicos universitarios.https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/la-comision-de-economia-social-y-fomento-del-cooperativismo-se-reunio-con-academicos-universitarios