Eleva sondeo del IMEF expectativa de crecimiento del PIB de 2025 desde 0.1% hasta 0.4%

IMEF

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

El sondeo recogió las proyecciones de 43 economistas, con pormenores que se darán a conocer en una conferencia de prensa el 19 de agosto. Para 2026, el estimado de la variable permaneció en 1.3%.

Una encuesta realizada mensualmente por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) reveló el jueves que el consenso de 43 economistas elevó desde el 0.1% hasta 0.4% su expectativa del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2025, resultado de su sondeo aplicado este mes.

Mientras que la proyección de este año se modificó del 0.1% reportado en los ejercicios de junio y julio, los pronósticos del PIB del 2026 permanecieron en 1.3%. Para este año, el estimado más optimista sobre este indicador ubicó una expansión de 0.8%, mientras que el más pesimista vio una contracción del 0.5%. El IMEF mencionó que el 49% de los participantes se pronunciaron en agosto en el sentido de que la capacidad de las actividades económicas de México ahora es más alta.

Otra de las variables macroeconómicas modificadas fue la del tipo de cambio, con niveles de 19.70 pesos por dólar frente a los de 20.45 y 20.10 de los dos meses precedentes. Los pormenores de los datos se darán a conocer el 19 de agosto en una conferencia con medios.

El Instituto hizo hincapié que en esta entrega no se incluyó el dato del pronóstico de afiliados al IMSS, en vista de que la prueba piloto para incorporar a las personas trabajadoras de plataformas digitales al Régimen Obligatorio del Instituto, iniciado el 01 de julio, “distorsiona las cifras y dificulta tener una estimación certera”.

“Los miembros del Comité revisarán este tema para decidir la manera más clara para tomar en cuenta este programa en las futuras estimaciones de esta encuesta”, precisó, al referirse a la unidad dentro del IMEF encargada de esta labor, el Comité Nacional de Estudios Económicos que preside Víctor Manuel Herrera, y que tiene como vicepresidente al economista principal de Barclays México, Gabriel Casillas.

Menor tasa de interés

En la encuesta de agosto, la expectativa de la inflación al consumidor para este año permaneció en 4.0%, aunque la de la tasa de interés interbancaria, conocida como tasa Banxico en alusión al banco central mexicano, se redujo. De esta forma, esta variable pasó del nivel de 7.50% de los dos meses precedentes, a 7.25%. La variable de generación de empleo, con estimados de 190,000 en junio y de 160,000 en julio, y no tuvo referencias este mes.

Los pronósticos de 2026 además del PIB, indicaron que la inflación permaneció en 3.8% para ese año, mientras que la tasa de política se redujo de niveles del 7.0% de las dos encuestas anteriores, a 6.75%. El tipo de cambio también mostró una mayor apreciación para el siguiente año, al pasar de los 20.75 pesos por dólar del sondeo previo, a 20.40 en agosto, y desde el 20.90 estimado en junio.

La generación de empleos el próximo año en el sector formal de la economía rondaría los 300,000, inalterable desde la encuesta de junio.