
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) o del PIB per cápita no son, por sí solos, el mejor indicador para evaluar el desarrollo económico del país, y enfatizó que su gobierno prioriza la reducción de la pobreza y la desigualdad.
En conferencia de prensa, Sheinbaum respondió a un cuestionamiento sobre la recuperación del PIB per cápita, que al cierre de 2024 superó los 14 mil dólares, por encima de lo registrado entre 2008 y 2018, pero que podría verse afectado por la incertidumbre económica en Estados Unidos.
La mandataria explicó que su estrategia económica se enmarca en el “Plan México”, una política sustentada en el llamado Humanismo Mexicano y centrada en “producir en México lo que se consume en México”.
Con ello, dijo, se busca fortalecer el mercado interno sin dejar de lado la vocación exportadora del país.
“Si bien tenemos una economía abierta a la importación y exportación, y eso seguirá siendo un motor del desarrollo, nosotros estamos fortaleciendo la producción nacional para el mercado interno, y eso va a generar empleos y desarrollo en el país”, afirmó.
Sheinbaum subrayó que el crecimiento económico, medido exclusivamente a través del PIB, puede ocultar desigualdades:
“Puede crecer mucho el PIB y aumentar las desigualdades y la pobreza, porque se concentra el crecimiento en unos cuantos. El PIB o el PIB per cápita no son los únicos indicadores que deben usarse, hay muchos otros”.
La presidenta destacó que, pese a que en el último sexenio México no registró un crecimiento elevado del PIB, el país logró la mayor reducción de pobreza y desigualdad en proporción a su población, incluso a nivel internacional, según sus datos.
Con este enfoque, dijo, su administración busca un modelo económico que mida el bienestar más allá de la expansión de la economía en cifras, privilegiando el acceso equitativo a oportunidades y el fortalecimiento de la base productiva nacional.
En comparación con los demás países
Al cierre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de México alcanzó aproximadamente los 14,000 dólares, lo que representa una recuperación significativa en comparación con años anteriores; para poner esta cifra en perspectiva, algunos países con un PIB per cápita considerablemente más alto son Luxemburgo, con alrededor de 138,600 dólares; Irlanda, con aproximadamente 106,400 dólares; Suiza, con cerca de 104,500 dólares; Singapur, con alrededor de 90,600 dólares; y Estados Unidos, cuyo PIB per cápita se sitúa en aproximadamente 75,500 dólares.
También se encuentran países como los Países Bajos, con cerca de 70,900 dólares, y España, con unos 38,600 dólares. En contraste, hay países con un PIB per cápita menor al de México, como Ecuador, que registra alrededor de 10,900 dólares.
Es importante destacar que el PIB per cápita es una medida promedio que refleja el nivel económico por habitante, pero no considera la distribución del ingreso ni otros factores de bienestar social.
Por ello, la presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que, aunque el crecimiento del PIB per cápita es relevante, su administración pone especial énfasis en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
También te puede interesar: Nueva plataforma permitirá a Sheinbaum vigilar la recaudación de aduanas en tiempo real