Indicador de Banorte reporta incrementos de 4% en los precios de vivienda en julio por dinamismo económico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundos

En julio de 2025, el precio promedio por metro cuadrado de vivienda en la Ciudad de México alcanzó los 56,899 pesos por metro cuadrado, consolidándose como la entidad con el precio más alto del país; Tamaulipas, en contraste, registró el precio más bajo, de 17,955 pesos.

 

Un indicador de vivienda creado por el banco Banorte para realizar una medición más efectiva de la actividad arrojó que el mes pasado el precio de la vivienda a nivel nacional mostró un incremento de 3.8% anual, reflejo de las disparidades en el costo de la vivienda entre las distintas regiones, y donde resaltan factores como la ubicación, la demanda y las características de los inmuebles.

El banco también mencionó que la tendencia general al alza del mercado inmobiliario del país está impulsada “por la dinámica actual de la economía mexicana”.

En su comparativo mensual, el precio promedio de la vivienda en México se ubicó en 30,820 pesos por metro cuadrado, lo que significó un alza de 0.4% frente a junio. El banco agregó que la variación mensual del indicador siguió manteniendo la tendencia positiva marcada desde el inicio del 2025.

El Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI) es una herramienta diseñada para superar “las limitaciones de los indicadores tradicionales” en el análisis del mercado inmobiliario. El INBAPREVI utiliza técnicas de web scraping por medio de la cual recopila datos mensuales de viviendas, generando un índice nacional y estatal de precios.

El resultado del análisis arrojó que durante julio, los estados de Hidalgo y Tamaulipas destacaron por tener los mayores incrementos en los precios de vivienda, con incrementos mensuales de 1.9% por metro cuadrado, en cada caso. Por el contrario, Sinaloa exhibió la caída mensual más pronunciada, de 2.6%.

Concentran mercado

El mes pasado, el precio promedio por metro cuadrado de vivienda en la Ciudad de México alcanzó los 56,899 pesos por metro cuadrado, lo que la consolidó como la entidad con el precio más alto del país; Tamaulipas, en contraste, registró el precio más bajo, de 17,955 pesos por metro cuadrado.

El precio de una vivienda en la Ciudad de México exhibió un incremento anual de 3.8%, alineado con el resultado que se obtuvo a nivel nacional, y con un crecimiento respecto a junio del 0.2%. La Ciudad de México siguió siendo la entidad con el precio de vivienda más elevado a nivel nacional.

El índice arrojó que la oferta de vivienda en la capital del país se concentró principalmente en inmuebles de 20 a 50 años, con el 22.2% del total, mientras que la oferta de vivienda nueva mostró el 21.4%, seguida por propiedades con una antigüedad de 1 a 5 años, con el 16.4%. Los inmuebles con 10 a 20 años de vida tuvieron una oferta de 16%, y los de 5 a 10 años, de 13.7%, en tanto que la vivienda en construcción presentó el porcentaje más bajo de la oferta, del 10.2%.

Agregó que con relación a la distribución de oferta de vivienda por tipo de inmueble, el 81.4% de la muestra correspondió a departamentos, y el resto (18.6%) a casas.

El precio de la vivienda en el Estado de México, la entidad más poblada del país, por su parte, registró una caída anual en sus precios de 0.4%, donde el valor de una vivienda se estimó en 37,823 pesos por metro cuadrado. En su comparativo mensual también significó una disminución, en esta entrega de 0.3%.

La distribución de la oferta inmobiliaria en el Estado de México señala que esta se ubicó en un mayor porcentaje en aquella con una antigüedad de entre 20 a 50 años (22%); en vivienda nueva (21.9%) y de 10 a 20 años, con el 18.8%. En la entidad la oferta de vivienda de entre 1 a 5 años acaparó el 17.3% del total, mientras que la de 5 a10 años lo hizo con el 13.2% y la de vivienda en construcción presentó el 6.7% restante.

Los inmuebles disponibles en el mercado, en una entidad que concentra 17 millones 741 mil 822 habitantes, los departamentos representaron el 56% del total, mientras que las casas representaron el 44% restante.