
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos
La Cámara de Diputados celebró, este 12 de agosto de 2025, el conversatorio “Constructores del Futuro. Foro de Jóvenes Emprendedores”, organizado por la Comisión de Juventud con motivo del Día Internacional de la Juventud. Durante el encuentro se discutieron propuestas que buscan visibilizar e incluir a jóvenes en los ámbitos social, laboral y educativo, para superar las barreras que dificultan la consolidación de proyectos y el acceso a empleos dignos.
Datos clave sobre la juventud en México
- De 129 millones de personas en el país, casi 31 millones son jóvenes de entre 15 y 20 años.
- 7.6 millones de jóvenes trabajan en empleos precarios.
- 4.4 millones de jóvenes están fuera de la escuela y del trabajo.
- 3.1 millones de jóvenes viven en pobreza por ingresos.
- Casi 4 millones de jóvenes laboran jornadas superiores a 48 horas.
- Participación laboral: hombres 65.3%; mujeres 34.7% (diferencia atribuida en parte a las labores de cuidado).
- Estados con mayor número de jóvenes trabajando más de 48 horas: Estado de México (mayor), seguido por Puebla, Guanajuato, Ciudad de México y Veracruz.
- Más del 30% de las y los jóvenes buscan emprender.
Foro “Constructores del Futuro. Foro de Jóvenes Emprendedores”
En el foro expertos y legisladores coincidieron en que se requieren reformas laborales, educativas y de apoyo financiero para integrar a las y los jóvenes. El gerente de Monitoreo y Evaluación de Youthbuild, Luis Sánchez Díaz, propuso:
- Reformar la Ley Federal del Trabajo para que los contratos juveniles incluyan estabilidad, prestaciones completas y salarios por encima de la línea de bienestar;
- Mantener la recuperación del salario mínimo,
- Reforzar la supervisión de los centros de trabajo,
- Implementar modelos de formación integral y
- Fortalecer el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Las medidas buscan responder a la realidad señalada por Sánchez: de 31 millones de jóvenes entre 15 y 20 años, 7.6 millones laboran en condiciones precarias, 4.4 millones están fuera de escuela y trabajo, 3.1 millones viven en pobreza por ingresos y casi 4 millones laboran jornadas superiores a 48 horas.
Emprendimiento como vía de movilidad social
Líderes del ecosistema de emprendimiento destacaron que emprender suele ser la alternativa para jóvenes sin acceso a empleos dignos.
- Silvia Guadalupe Camacho (Gastromotiva México) pidió visibilizar a las y los jóvenes-emprendedores informales -incluidas las llamadas “nenis”- y darles estructura, validación y apoyo institucional.
- Mario Alberto Romero (Impact Hub Mexico) subrayó que el emprendimiento inclusivo es un mecanismo efectivo para la movilidad social, pero que el éxito depende del contexto social, color de piel, nivel educativo y género.
- Mario Nájera (LABSocial) advirtió que la ausencia de Estado de derecho y la práctica de pagos extra a distintos actores que van desde vendedores ambulantes hasta negocios formales, complican la formalización y permanencia de emprendimientos. Por lo que pidió instituciones más fuertes y cumplimiento de la ley.
Educación y competencias para el futuro laboral
Jessica González Ceja (Innova UNAM) planteó que:
- La educación debe conectarse con la vida real y preparar para los cambios tecnológicos y laborales.
- La digitalización, los entornos híbridos y la inteligencia artificial ya están en aulas, pero muchos jóvenes sienten que la formación no los prepara para desafíos reales; citó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al indicar que menos del 50% de jóvenes considera que la educación los prepara adecuadamente.
- Más del 30% de jóvenes busca emprender y que es necesario formar competencias como creatividad, resiliencia, trabajo en equipo y pensamiento crítico, así como aceptar el fracaso como parte del aprendizaje.
Finanzas incluyentes y mentoría
En el panel final se destacó la importancia de la educación financiera como cultura y herramienta de movilidad social. Se recomendó que las y los jóvenes aprendan a administrar recursos, ahorrar para el retiro y busquen mentoría para sus proyectos. Los panelistas propusieron:
- Difundir contenidos por canales de confianza.
- Ofrecer capacitaciones dinámicas.
- Sembrar la educación financiera desde la educación básica para que cada joven descubra el valor de administrar recursos y construir redes de apoyo.
Disparidad de género
Se subrayó una disparidad de género en la participación laboral: hombres 65.3% y mujeres 34.7%, atribuida en buena medida a la carga de cuidados que recae en las mujeres. Los estados con mayor número de jóvenes que trabajan más de 48 horas son:
- Estado de México.
- Puebla.
- Guanajuato.
- Ciudad de México.
- Veracruz.
Por lo que apuntan a la urgencia de políticas integradas: protección laboral, educación alineada con el mercado, acceso a financiamiento formal y fortalecimiento institucional para combatir prácticas informales que aumentan costos y riesgos para emprendedores.
Conclusión
En el foro se informó de diversos problemas y plantearó propuestas concretas para que las políticas públicas y los programas de apoyo respondan a la realidad. La discusión sugiere que se necesita una estrategia que coordine al gobierno, la sociedad civil y al sector privado para transformar la vulnerabilidad en oportunidades reales.
Referencias
- Cámara de Diputados. (2025, 12 de agosto). En la Cámara de Diputados se llevó a cabo el conversatorio “Constructores del Futuro. Foro de Jóvenes Emprendedores” [Boletín No. 1976]. LXVI Legislatura. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/en-la-camara-de-diputados-se-llevo-a-cabo-el-conversatorio-constructores-del-futuro-foro-de-jovenes-emprendedores
- Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, C. N. (n.d.). Tablas de Salarios Mínimos Generales y Profesionales. gob.mx. https://www.gob.mx/conasami/documentos/tabla-de-salarios-minimos-generales-y-profesionales-por-areas-geograficas
- Diario Oficial de la Federación (1970, 1 de abril) Ley Federal del Trabajo, Diario Oficial de la Federación, 1 de abril de 1970; última reforma publicada 21 de febrero de 2025. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf
- INEGI (n.d.). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
- OECD (2024), Education at a Glance 2024: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/c00cad36-en.
-
Transparencia Mexicana (2024, January 29). Se estanca México en percepción de la corrupción: Transparencia Mexicana | Transparencia Mexicana. Transparencia Mexicana. https://www.tm.org.mx/ipc2022/