
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos
Archives of Medical Research, la revista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según el comunicado de este 12 de agosto de 2025 mantiene su papel como la publicación médica más importante de América Latina. Figura en el cuartil uno a nivel mundial en medicina general y experimental; con un factor de impacto actual de 3.4, publica alrededor de 110 artículos al año tras revisar en promedio 1,200 manuscritos (fundada en 1970, con difusión en inglés desde 1992). En 2024 firmó un nuevo convenio con Elsevier que la convierte en revista híbrida (suscripción y acceso abierto) para ampliar el acceso a sus investigaciones y beneficiar la atención de pacientes.
Antecedentes y acceso
Archives of Medical Research difunde investigación científica centrada en enfermedades de alta carga (diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares, renales, pulmonares y mentales) con el objetivo de que la información sea usada por el personal de salud del IMSS en beneficio de los pacientes. La revista publica aproximadamente 110 artículos anuales tras un riguroso filtro editorial y está posicionada entre el 25% superior de revistas en su campo a nivel mundial.
La revista se publicó por primera vez en 1970 con la misión de estimular la investigación científica y distribuir información médica útil para el personal de salud del IMSS y otras instituciones. En 1992 se decidió su divulgación en inglés; en 1998 se firmó el primer convenio con Elsevier. En 2016 se definieron las reglas de operación aceptadas por el H. Consejo Técnico del IMSS. Para 2024 se firmó un nuevo convenio con Elsevier que permite publicar por suscripción y también por acceso abierto, transformando la revista en híbrida para aumentar el acceso a sus publicaciones.
“Quienes difunden sus resultados en ésta tienen mayor probabilidad de ser leídos y citados”, afirmó la Dra. Mardia López Alarcón, editora en jefe.
Proceso editorial y cifras

La editora en jefe, Dra. Mardia López Alarcón, en un comunicado de prensa explicó que la revista recibe en promedio 1,200 manuscritos por año. “Con este primer dictamen se rechaza entre 85 a 90 por ciento de los manuscritos”, explicó. Los trabajos que superan ese filtro son enviados a revisión por pares mediante el sistema EVISE de Elsevier, que identifica revisores internacionales expertos. Además, cada artículo aprobado pasa por edición de idioma (inglés) y por edición de escritos médicos. Todo el proceso comienza con reuniones semanales de la editora en jefe con los editores asociados y el editorial manager para evaluar originalidad y calidad científica.
Datos clave
- Manuscritos recibidos al año: ~1,200.
- Rechazo inicial: 85 a 90%.
- Tasa efectiva de publicación (~9%)
- Artículos publicados por año: ~110.
- Factor de impacto: 3.4.
- Posicionamiento: cuartil 1 (top 25% mundial).
Posicionamiento y métricas
La Dra. López Alarcón indicó que el factor de impacto actual de Archives of Medical Research es de 3.4; este índice refleja cuántas veces se citan los artículos en los dos últimos años. Según la editora, “otra métrica importante es el Scimago Journal Rank… en esta métrica estamos en el cuartil uno, lo que significa que estamos entre el 25 por ciento de las revistas médico-científicas más importantes en el campo de la medicina a nivel mundial, y posiciona a Archives of Medical Research como la revista más importante en América Latina”. El comunicado menciona variaciones en el factor de impacto a lo largo del tiempo, cuya cifra actual es 3.4. Este factor mide el promedio de veces que los artículos de la revista fueron citados por otras publicaciones en los últimos dos años.
Impacto en práctica clínica y políticas
La difusión de investigación rigurosa permite protocolos clínicos actualizados, diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos, beneficiando la salud de los derechohabientes. Esto al publicar evidencia que valida productos, facilita alianzas académico-industriales y puede fortalecer propuestas en licitaciones y compras institucionales.
La revista busca que los resultados publicados sean leídos y citados por autores nacionales e internacionales. También pretende aumentar la probabilidad de inclusión en guías de práctica clínica y consensos. Además, busca influir en decisiones sobre medicamentos y en políticas de salud institucionales. La editora subraya que al ser una fuente con múltiples filtros de calidad, “quienes difunden sus resultados en ésta tienen mayor probabilidad de ser leídos y citados”.
Referencias
- Andri. (n.d.). Archives of medical research. https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=27544&tip=sid
- Instituto Mexicano del Seguro Social. (2025, agosto). Archives of Medical Research, revista científica del IMSS, impulsa la investigación del instituto acorde a las necesidades de la derechohabiencia (No. 404/2025). https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202508/404
- Sharma, S. (n.d.). archives of medical research Impact Factor, Ranking, publication fee, indexing. https://journalsearches.com/journal.php?title=archives%20of%20medical%20research