
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundos
La discusión que emerge en el mercado es sobre la conducción de la política monetaria en lo que resta del año. Las constantes revisiones en las expectativas de inflación subyacente, sumadas a las consideraciones del propio organismo sobre la tasa real neutral, le da un estrecho margen de maniobra la Junta de Gobierno.
En la última reunión de política monetaria, Banxico decidió recortar la tasa de interés en 25 puntos base para ubicarla en 7.75%, en un movimiento plenamente anticipado por el mercado.
El recorte, se suma a los 200 puntos base de trayectoria de baja que ha mostrado la tasa de referencia desde el comienzo del año. En un inicio, la puesta en marcha del ciclo acomodaticio era justificada porque la tasa de interés real era elevada, y las expectativas de crecimiento habían sido revisadas significativamente a la baja, por lo que se esperaba que la presión en precios sería menor hacia adelante, razón por la que no se necesitaba mantener ese elevado nivel de restricción.
Si bien es cierto que el crecimiento económico ha mostrado una marcada desaceleración pues se espera que sea menor de lo que se estimaba al inicio del año, la caída en la actividad ha sido menos profunda, con el consumo más resiliente.
Llama la atención que, Banxico en ese mismo lapso de tiempo ha revisado al alza las expectativas de inflación, en algunas ocasiones la general y en otras la subyacente, en cuatro de las cinco juntas de política monetaria.
Es cierto que hay choques de oferta que pudieran incidir en el corto plazo en la formación de precios, en donde el marco de actuación de la política monetaria es ajeno. Sin embargo, la inflación subyacente que marca la trayectoria de mediano y largo plazo liga nueve quincenas al alza aumentado 57 puntos base desde el inicio del año.
De acuerdo con la inflación del mes de julio se ubicó en 3.51%, por debajo del 4.32% observado en mayo. Hay que recordar que la caída en el cálculo de la inflación anual obedece a un efecto base de comparación, el cual estimo es de carácter temporal y se revertirá en las próximas quincenas.
Tensión en la subyacente
Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los rubros más volátiles como energéticos y agropecuarios, y las tarifas gubernamentales se situó en 4.23%. Por componentes, las mercancías se ubicaron en 4.02% y los servicios en 4.44% ambas en términos anuales.
Al interior de las mercancías, las alimenticias y no alimenticias mostraron variaciones anuales en 5.13% y 3.06% acelerándose por 8 lecturas al hilo. Al interior de los servicios muestran un progreso sumamente lento y por momentos, algunos componentes- dada la estacionalidad- han repuntado.
Con respecto al rubro más volátil, es decir la inflación no subyacente, se ubicó en 1.14% a tasa anual una caída significativa al compararla con el mes previo.
Limitados
El próximo anuncio de política monetaria está programado para el 25 de septiembre, y en su guía prospectiva han señalado un nuevo recorte.
La discusión que emerge en el mercado, es sobre la conducción de la política monetaria para el resto del año. Las constantes revisiones en las expectativas de inflación subyacente, sumadas a las consideraciones del propio organismo sobre la tasa real neutral, le da un estrecho margen de maniobra la Junta de Gobierno.
Hay que recordar que de acuerdo con las estimaciones de Banxico, consideran que la tasa neutral se encuentra en un rango de 3.60% a 1.80%, limitando el espacio de futuras bajas en la tasa de interés.
En especial considerando que la inflación, de acuerdo con los pronósticos del mercado, se encuentra por encima del objetivo, por lo que se requiere una política monetaria que aun considere cierta restricción.
De acuerdo con el organismo, la inflación general y subyacente se ubicará en promedio en el 4T25 en 3.7%, pero la junta ha revisado en 40 puntos base su estimado, por lo que es posible que esa estimación pueda sufrir revisiones al alza hacia adelante y, eventualmente, converger con la estimación del mercado.
Me parece que, posterior a la junta de septiembre, dada la trayectoria de inflación, la posibilidad de seguir recortando la tasa de interés es reducida. Sin embargo, si la Reserva Federal reanuda sus recortes podría originar que Banxico también continúe con el ciclo acomodaticio.
*****
*Alejandra es Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac. Complementó su preparación en la Universidad de Harvard con cursos especializados en mercados financieros.
Actualmente se desempeña como directora de análisis y estrategia de Intercam Grupo Financiero, donde tiene bajo su encomienda el análisis económico y bursátil.
La ejecutiva ha participado en diversos foros de opinión a través de medios de comunicación, y ha impartido conferencias en diversas plataformas sobre las perspectivas económicas del mundo y de México. Forma parte también del Top 10 Ranked Anaylst de Reuters.
Alejandra ha sido catedrática en la Universidad Anáhuac y es Embajadora de Mujeres en Finanzas, una asociación civil sin fines de lucro, cuya finalidad es cerrar la brecha de género en el Sector Financiero.
Redes Sociales
Linkedin: Alejandra Marcos Iza
Twitter: @alemarcosi