Economía mexicana habría crecido 1.3% anual el mes pasado: Índice oportuno

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) arrojó que los dos motores de la economía, el Sector Industrial y el Sector de los Servicios, arrojaron desempeños mixtos, pues mientras que el primero se contrajo 0.6%, el de Servicios avanzó 2.0%. Las cifras de mayo fueron revisadas al alza

 

 

La economía mexicana volvió a retomar su pulso en junio impulsada por el Sector de los Servicios, lo que sugiere que el país presentaría un crecimiento en la primera parte del año, diluyendo el fantasma del estancamiento en el corto plazo. No obstante, aflojó el paso frente a las cifras revisadas al alza de mayo.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estimó un crecimiento anual de 1.3% del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), clave para entender el comportamiento del PIB nacional, según cifras desestacionalizadas dadas a conocer el viernes por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por grupos de actividad económica, el indicador espera una caída anual de 0.6% para las actividades secundarias o relacionadas con el Sector Industrial, mientras que las terciarias, o las asociadas al Sector de los Servicios habrían mostrado un repunte del 2.0%, comparadas con las de junio del 2024.

Si la medición se da frente a mayo pasado, el IOAE anticipó un alza de 0.2% del IGAE, con la misma tasa para las actividades secundarias y las terciarias, pero ralentizando su ritmo frente a las cifras ajustadas al alza de mayo frente a abril, cuando el IOAE estimó un crecimiento de 0.3%.

En mayo, a tasa mensual, el Sector Industrial habría mostrado un repunte de 0.6%, considerado como valor observado según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), tres veces superior al estimado de junio. El Sector de los Servicios, por su parte, habría progresado ese mes a un ritmo de 0.3%.

La corrección de los números de mayo refirió que, a tasa anual, en lugar de una contracción de la economía de 0.3%, se dio un progreso de 1.0%, donde, al interior, el Sector Industrial habría descendido 0.4%, en tanto que los Servicios, en sentido contrario, habría mostrado un alza de 1.6%.

El INEGI agregó que las estimaciones incluyeron intervalos de confianza a 95.0%.

“Los pronósticos para los periodos de mayo y junio reflejan señales de un modesto dinamismo en la actividad económica, hacia las cifras (de) cierre del segundo trimestre de 2025” señaló Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Grupo Financiero Monex.

Otros analistas junto con Quiroz han resaltado el desgaste de la confianza empresarial, principalmente en el componente de manufacturas y construcción. Quiroz señaló como preocupación puntual la demanda nacional de productos, el personal ocupado y los inventarios de mercancías.

Con base en los datos oportunos dados conocer el viernes, el PIB del segundo trimestre ubicaría un crecimiento de 1.48% a tasa anual, muy superior al 0.57% del primer trimestre. El resultado del IGAE de mayo se dará a conocer el próximo 22 de julio y el del desempeño de la economía nacional correspondiente al segundo trimestre se publicará el 30 de julio.

Rodolfo Ostolaza, economista del Banco Nacional de México (Banamex), anticipó que en mayo la actividad económica crecería a una tasa anual de 1.0% en mayo, con cifras desestacionalizadas.

“De materializarse esto (cifras oportunas), en el primer semestre del año el PIB mostraría un crecimiento acumulado (enero a junio) de 1.02% respecto al primer trimestre del 2024, siendo la menor tasa de crecimiento para un periodo igual desde 2020”, anotó el Grupo Financiero Base en un escrito.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Mejorarían ventas de empresas que cotizan en BMV en 2do trimestre; beneficiaría tensión arancelaria