CDMX lanza plan maestro contra la gentrificación en colonias centrales

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció el inicio de un amplio proceso participativo para implementar el Bando Uno y delinear un plan maestro de intervención urbana

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció el inicio de un amplio proceso participativo para implementar el Bando Uno y delinear un plan maestro de intervención urbana en zonas de alta presión inmobiliaria.

“El momento es ahora. Esta ciudad no puede seguir expulsando a quienes la sostienen”, expresó. “Estamos construyendo un modelo que enfrenta a los especuladores, que protege a quienes habitan esta ciudad y que pone a las personas en el centro”.

Plan maestro en colonias de Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo

El secretario de Planeación y Ordenamiento Territorial, Alejandro Encinas Rodríguez, detalló que se trabajará en un plan maestro para las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Roma Norte y Sur, Juárez, Doctores, Buenos Aires, Escandón I y II, y San Miguel Chapultepec, donde se han identificado fuertes tensiones inmobiliarias.

“En estas zonas, los precios del suelo oscilan entre los 51 mil y 54 mil 600 pesos por metro cuadrado. Además, las viviendas destinadas al hospedaje temporal representan hasta el 24% en algunas colonias”, explicó Encinas.

El plan incluye acciones como:

  • Regulación estricta del hospedaje temporal, con ajustes legislativos para evitar la sustitución de vivienda residencial.
  • Producción acelerada de vivienda pública, en colaboración con desarrolladores que accedan a facilidades administrativas.
  • Protección del patrimonio histórico y cultural de más de 3,500 inmuebles catalogados en la zona.
  • Estímulos a comercios tradicionales y oficios barriales, para preservar la economía local.
  • Implementación de un programa de arrendamiento público y mejoramiento de vivienda progresiva.
  • Creación del Observatorio de Suelo y Vivienda, que dará seguimiento técnico a los cambios urbanos.

200 mil acciones de vivienda y nuevo modelo de renta pública

El secretario de Vivienda y director del INVI, Inti Muñoz Santini, afirmó que el objetivo es ejecutar 200 mil acciones de vivienda entre 2024 y 2030, con énfasis en el acceso a vivienda asequible y la consolidación de un nuevo modelo público de renta.

“Estamos produciendo vivienda digna, asequible y con perspectiva de género. Ya iniciamos el primer programa de renta pública en América Latina y este año destinaremos más de 9 mil millones de pesos al sector, el doble que el año anterior”, detalló.

Muñoz recordó que, tras décadas de políticas enfocadas en la mercantilización del suelo,

“30 mil familias son desplazadas cada año”. Aseguró que el gobierno capitalino ha comenzado a revertir esa tendencia desde 2018, mediante la compra de predios y un enfoque orientado a la producción social del hábitat.

Indicadores y políticas con enfoque financiero y social

El secretario de Finanzas, Juan Pablo de Botton, anunció la creación del Índice de Precios de Arrendamiento Razonable, que medirá variables como ubicación, valor catastral, características del inmueble y relación ingreso-renta, para estabilizar precios y diseñar políticas con evidencia.

El funcionario también informó que el presupuesto 2025 contempla:

Más de 10 mil millones de pesos en infraestructura urbana mediante un fideicomiso conjunto con el sector privado.

  • 17 mil millones de pesos para programas sociales que combaten desigualdades.
  • 9 mil millones de pesos para vivienda social, con un aumento del 90% respecto al año anterior.

Una ciudad que se construye desde abajo

Brugada concluyó la jornada reiterando que el modelo habitacional capitalino se inspira en los movimientos sociales y en la lucha por la justicia urbana: “Aquí no se impone una visión desde arriba. La ciudad se construye con quienes la viven y la defienden todos los días”.

A partir del Bando Uno, se desplegarán foros, mesas de trabajo y procesos participativos en toda la ciudad para nutrir la propuesta con la voz de vecinos, activistas, especialistas, universidades, arrendadores y arrendatarios.

“Este es el inicio de una transformación estructural del derecho a la vivienda. Estamos abriendo la puerta a una Ciudad de México más habitable, más justa y con arraigo”, concluyó Brugada.

 

 

 

También te puede interesar: Buscan aumentar impuestos del 21% al 26% para dueños de múltiples propiedades que sirvan como Airbnb en Italia