
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos
Corredurías como UBS destacaron que no se tiene claro si el pronunciamiento del presidente es otra de sus tácticas dilatorias “escalar para negociar”, o si cobrarán vigencia el 1 de agosto. Wall Street resistió y finalizó con alzas, mientras que en México el tipo de cambio se depreció 0.55% y la BMV cayó 0.41%
Los anuncios hechos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel de 30% a México y la Unión Europea (UE) desde el 1 de agosto repercutió en buena parte de los mercados financieros el lunes, aunque con impactos limitados.
En México, el índice líder de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) concluyó la jornada con descensos de 230.98 unidades, el 0.41% menos, para marcar los 56,362.67; el tipo de cambio spot llegó a máximos de 18.78 pesos por dólar, para cerrar en los 18.74 unidades por dólar, con una depreciación de 0.55%. En sus operaciones al menudeo, el tipo de cambio se vendió en ventanilla en 19.19 pesos por dólar.
“Creemos que Trump podría anunciar cambios en los aranceles a México, pero prevemos un impacto limitado en el mercado si la exención de los productos que cumplen con el T-MEC se mantiene”, sostuvo Marek Raczko, del área de divisas y renta fija de Barclays en Londres.
Para la oficina de investigación de inversiones del banco suizo UBS en este momento, no está claro si se trata de otra táctica del presidente para ‘escalar para negociar’ o si estos aranceles “se implementarán realmente”.
El Banco Nacional de México (Banamex) estima que el arancel promedio para México subiría a 13.7% en agosto de incorporarse el incremento del arancel al 30% sobre los productos que no estén cubiertos por el T-MEC, y desde la tasa de 11.9% vigente.
El anuncio hecho por el presidente de EU el sábado no especificó si el arancel aplicará a todos los productos de manufactura mexicana, o únicamente a aquellos que no cumplan con las reglas de origen contempladas en tratado comercial.
El regreso de Trump a la presidencia de EU significó la imposición de un arancel del 25% a las importaciones del país que no estén contempladas dentro del T-MEC, por lo que nueva medida podría implicar solo un aumento de 5 puntos porcentuales, según analistas.
La Secretaría de Economía mexicana ha dicho que cerca del 50% de las exportaciones mexicanas hacia EU cumplen con las exigencias del tratado comercial, con un claro énfasis en el contenido de origen. De acuerdo con las proyecciones de la dependencia federal, es posible elevar el porcentaje hasta a un 90%.
En la víspera de la divulgación de los reportes del segundo trimestre en Estados Unidos, Wall Street finalizó la sesión con ganancias, donde los índices Dow Jones Industrial y el S&P500 de la bolsa de valores de Nueva York avanzaron 0.20% y 0.14%, respectivamente, mientras que la bolsa de valores tecnológicos Nasdaq mostró alzas de 0.27%.
Repercusiones
La tasa arancelaria efectiva (TAE) sobre los productos mexicanos antes del anuncio tarifario del 30% es de cerca del 9.5%. El analista Luis Muñiz calculó que tomando en cuenta la última TAE, el impacto de los impuestos asignados por la Administración Trump a las exportaciones mexicanas tendría un costo de alrededor de 0.5 puntos porcentuales sobre el PIB nacional.
Las tensiones comerciales resurgieron con fuerza la semana anterior cuando Trump envió cartas a 23 naciones para avisar de las tarifas vigentes a partir del 1 de agosto, sin mayores prórrogas, y donde destacaron las asignadas a Brasil, de 50%, y las de Canadá, el socio comercial de la potencia a través del T-MEC, de 35%, pero también las de Japón, de 25% tras un posible arancel al cobre del 50%. El fin de semana vino el anuncio de la tarifa del 30% para México y la UE.
Banamex apuntó que a pesar de que el arancel mundial promedio es de 12.1% actualmente, el efectivamente pagado en mayo fue de 8.7%. En el caso de México fue de 4.3%.
“Estimamos que estas cifras pasarían a 10.5% mundial y 5.0% para México con los aranceles nuevos a partir de agosto”, agregó.
“Nuestro escenario base sigue siendo que probablemente se alcanzará un acuerdo antes del 1 de agosto o que el plazo se prorrogará de nuevo mientras las negociaciones siguen en curso”, señaló UBS.
Dado que es probable que las tasas de interés al contado sigan bajando, y que posiblemente lo hagan más rápido en el escenario de una escalada arancelaria, en los próximos meses también debería considerarse la búsqueda de fuentes de ingresos más duraderas en bonos de grado de inversión de mayor calidad y carteras de bonos diversificadas, avisó la firma de inversión.
“Preferimos plazos de cuatro a cinco años en bonos en dólares estadounidenses y de cuatro a siete años en euros, libras esterlinas y francos suizos”, dijo el banco de inversión.
También te puede interesar: Aplica EE. UU. aranceles del 17.09% al jitomate mexicano; Sheinbaum contesta: “No tienen cómo cubrir su demanda sin nosotros”