El consumo perdió ritmo el mes pasado y creció apenas 0.1%: Indicador Big Data BBVA

Big Data BBVA

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos

Contrasta con el progreso del 1.7% reportado en mayo por la promoción anual del Hot Sale. El menor crecimiento de gasto en los hogares mexicanos fue una de las principales razones de la contención. Hacia adelante, la previsión es que, inclusive, la masa salarial real decrezca ante la destrucción de empleos dentro del Sector Industrial

El consumo de los mexicanos siguió en una ruta de desaceleración el mes pasado, alejándose de los números de enero, cuando estableció nuevos máximos, y de mayo, cuando, apoyado por las promociones anuales del Hot Sale, reportó crecimientos del 1.7%.

En junio, el Indicador Big Data generado por el mayor banco del Sistema, BBVA México, ubicó un alza mensual de solo 0.1%. El avance, apenas perceptible, reflejó la caída del consumo dentro del Sector de los Servicios, del 2.0% a tasa mensual.

Al presentar los resultados del ejercicio, la economista Saidé Salazar anotó que el estancamiento en el gasto privado dentro de la demanda agregada se materializó “en un entorno de menor crecimiento del ingreso de los hogares, con desaceleraciones continuas de la masa salarial real”.

Los datos más recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) arrojan que la masa salarial real del mercado laboral creció 3.0% anual en junio, con la tasa más baja desde mayo del 2021 cuando se registraron los momentos más álgidos de la pandemia.

“Anticipamos que la variación interanual de este indicador podría entrar en terreno negativo en los próximos meses, ante la pérdida de empleo en el sector industrial, y el menor dinamismo del sector terciario”, alertó Salazar sobre el devenir de uno de los principales motores del consumo.

Lo anterior suma la pausa en las decisiones de gasto de los hogares, ante un entorno “de prolongada incertidumbre” ante la nueva política comercial en Estados Unidos. En el primer trimestre del año, el Indicador de Confianza del Consumidor dado a conocer por el INEGI mostró una contracción promedio del 1.2%.

Salazar avizora que el consumo privado continuará exhibiendo debilidad en lo que resta del año, lo que repercutirá en un menor crecimiento de la demanda interna.

El Indicador Big Data del mayor banco del Sistema se construye a partir del gasto efectuado en sus terminales punto de venta (TPVs), y toma en cuenta tanto operaciones físicas como virtuales, así como las compras realizadas por medio de tarjetas de crédito y de débito. Hasta marzo de este año, el banco registró 32.7 millones de clientes, de los cuales, 25.2 millones utilizaron canales digitales.

Sin diversión

El Indicador Big Data se integra por los segmentos de bienes y servicios. En este último, los sectores asociados con el Turismo mostraron en junio comportamientos diferenciados, puestp que mientras que el gasto en el segmento de hoteles descendió 3.1% mensual, el gasto en restaurantes creció 1.0%, regresando a sus niveles de marzo.

El segmento de servicios de entretenimiento, por su parte, se contrajo 6.0% en tan solo un mes, con su segunda caída consecutiva durante el segundo trimestre, que abarca el lapso de abril a junio.

En lo que respecta al segmento de bienes, el gasto en alimentos creció un 1.5% mensual, con una variación interanual de 13.1%, o si compara frente a junio de hace un año. En el acumulado del año, esto es, de enero a junio, el gasto en alimentos presentó una expansión de 10.4% anual, por debajo de la tasa del 11.1% reportada en los primeros 6 meses del 2024.

El segmento de bienes relacionado con el cuidado de la salud, por su parte, retrocedió en 1.0% mensual, con su segunda caída consecutiva.

El Indicador arrojó que, en términos de consumo por tipo de establecimiento, el gasto en línea repuntó 36.5% el mes pasado, por arriba de los máximos de enero, mientras que el gasto en tiendas físicas superó en 1.9% ese mismo umbral. Durante junio, el gasto en establecimientos en línea representó el 16.9% del gasto total, esto es, 14.8 puntos porcentuales por arriba de la cifra registrada antes de la pandemia, o respecto a enero del 2020.

En lo relativo al gasto en gasolina, como una aproximación al tema de movilidad, este cayó un 1.8% mensual el mes pasado, su quinto descenso al hilo en lo que va del 2025. Si la medición se da frente a junio del año pasado, se reporta una contracción en el gasto en este servicio del 6.4%.

“Anticipamos que el lento dinamismo del gasto privado se extenderá hacia la segunda mitad del año”, alertó Salazar, que incorporó al escenario un menor crecimiento del empleo formal, además del deterioro de las expectativas sobre la actividad económica de los próximos trimestres.

“A la debilidad del consumo se suma la contracción de la inversión”, agregó la experta. A la fecha, la inversión en México reporta una caída anual promedio del 6.2%.

Salazar dijo que controlando la mayor varianza de la balanza comercial reportada en meses recientes, BBVA México reafirma un decrecimiento del 0.4% de la economía del país para este año, un pronóstico que había dado conocer en la presentación de sus resultados del primer trimestre.