
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundos
Los ajustes de último minuto realizados por el Senado se traducirán en un déficit fiscal anual promedio de 7% del PIB en los próximos 5 años, con un ritmo de gasto que no podrá derogarse por los altos costos sociales, lo que podría elevarlo al 7.9% al final del horizonte. También podría tasar la deuda pública de EU en alrededor del 127% del PIB
Al menos tres organismos independientes al Congreso y la Presidencia de Estados Unidos acusaron los altos costos en los que está incurriendo la Administración del presidente Donald Trump en su segundo mandato tras la victoria política que significó la aprobación del proyecto fiscal One Big Beautiful Bill Act (OBBBA) en el Congreso la semana anterior.
En conjunto, el plan fiscal contempla un costo de 4.5 billones de dólares en recortes de impuestos para los próximos 10 años; 1.4 billones en recortes del gasto, y 0.3 billones de aumentos en el gasto. El Banco Nacional de México (Banamex) señaló que esta base añadiría 3.4 billones al déficit primario de EU. Si se incorpora el pago de intereses, el déficit fiscal de la primera economía mundial se incrementaría en 4.1 billones en el horizonte del 2025 al 2034, agregó.
Citando al Committee for a Responsible Federal Budget (CRFB), de volverse las extensiones fiscales permanentes tomando en cuenta que la aprobación legislativa señala una vigencia de ellas entre 4 a 5 años, con un costo que asumir del 7.0% del PIB, el riesgo político de no extenderlos más allá del plazo perentorio se descarta, elevándolo al 7.9% del PIB al final del horizonte presupuestal.
Banamex anota que si bien las administraciones anteriores a Trump habían seguido una ruta de incrementos en los déficits fiscales, la ley recién aprobada y promulgada el 4 de julio en el marco de la conmemoración del Día de la Independencia, agregaría más deuda que programas grandilocuentes combinados como la CARES Act del 2020; la Bipartisan Infrastructure Law y la American Rescue Plan Act, ambas del 2021; y la más reciente, la CHIPS and Science Act del 2022.
Presiones con la deuda
Bajo la ley autorizada por el Senado, la deuda pública de EU como porcentaje del PIB pasaría del 99% en la actualidad, al 127% en 2024 o al 130% de volverse permanente, alertó la analista Arely Medina. El número ubica “sensiblemente por arriba” de la proyección del 117% en el escenario base del Congressional Budget Office (CBO), sin la reforma fiscal aprobada.
Transgrede además la regla 3-3-3 propuesta por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, con 3 objetivos-meta de crecimiento: del 3% del PIB; de un 3% en el déficit público, más los aumentos en la producción diaria de barriles de petróleo a 3 millones diarios hacia el 2028.
Si los inversionistas pierden la confianza en la posición fiscal de EU, recalcó Medina, habría un aumento en el rendimiento de los bonos del Tesoro tras aumentar el riesgo, lo que reduciría el valor de los títulos gubernamentales en circulación y provocaría pérdidas en los tenedores inversionistas, lo que incluye fondos mutualistas, fondos de pensiones y compañías de seguros y bancos. Podría “desestabilizar la economía” y “erosionar la confianza en el dólar” a escala internacional.
El paquete fiscal incluye la extensión de los recortes fiscales promulgados en la Tax Cuts and Jobs Act del 2017 (TCJA17), aprobada en el primer mandato de Trump, nuevos incentivos fiscales, en su mayoría regresivos y la reversión de la agenda verde impulsada por la Administración de Joe Biden.
También recortes al gasto programable, particularmente a programas como Medicare y Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP, mejor conocidas como “food stamps”), además de incrementos en el gasto en los rubros de Seguridad e Inmigración.
Aranceles sombra
Medina asevera que si bien los aranceles impuestos por la Administración Trump podrían generar cierto alivio fiscal por la recolección de ingresos significativos hay una gran incertidumbre
sobre qué aranceles se mantendrán en el largo plazo. El reciente fallo de los tribunales sobre la invalidez de la permanencia arancelaria “cuestiona aún más su viabilidad a largo plazo”.
La experta refiere sin embargo que, a petición explicita de un senador, el Congressional Budget Office, por ejemplo, realizó una estimación que ubica los ingresos por aranceles en hasta 2.7 billones de dólares sobre una base convencional y sin incorporar efectos sobre la economía.
Estimaciones alternativas como las del Committee for a Responsible
Federal Budget (CRFB), la Tax Foundation y la Universidad de Pennsylvania (PWBM) ubican una tasa efectiva ponderada para los aranceles de alrededor del 12.0%. Con esta base, los estimados del CRFB es de 0.9 billones de dólares; la de Tax Fundation asciende a 2.0 billones de dólares, mientras que la de PWBM llega hasta los 2.4 billones de dólares.
“Sin embargo, al incorporar los efectos que podría tener sobre el crecimiento económico la aprobación de la propuesta fiscal, es
decir, sobre una base dinámica, estos montos se reducen a 0.1, 1.6 y 2.0 bd (billones de dólares), respectivamente”, indica Medina.
Considerando que el ingreso por aranceles se ubicaría
en un punto medio de las estimaciones, es decir, en 1.6 billones de dólares sobre una base dinámica, el déficit público de EU se reduciría de 4.1 billones de dólares a 2.5 billones, acumulados a lo largo de 10 años. Esto significaría reducir la deuda como porcentaje del PIB de
127% proyectado sin el ingreso por aranceles, a 123% con aranceles; “la política arancelaría no sería suficiente para compensar el mayor déficit fiscal aprobado”, señaló la experta.
Palabras Clave: Donald Trump, Proyecto Fiscal, Déficit Público, Deuda Pública