Análisis del One Big Beautiful Bill del Partido Republicano

One Big Beautiful Bill

Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 11 segundos

La reforma fiscal denominada “One Big Beautiful Bill”, impulsada por el Partido Republicano y aprobada el 3 de julio de 2025 representa un cambio fundamental en la política fiscal estadounidense al reducir significativamente los ingresos del gobierno a través de extensiones de recortes fiscales y nuevas exenciones, mientras recorta drásticamente el gasto en programas sociales para compensar parcialmente la pérdida de ingresos. El resultado neto es un aumento sustancial del déficit fiscal y una transferencia de costos a los estados, lo que podría resultar en una reducción desigual de servicios dependiendo de la capacidad fiscal de cada estado.

La Tabla 1 resume la situación fiscal de Estados Unidos en 2024 y la evolución esperada para 2034 sin y con la reforma fiscal. Para los escenarios con reforma se contrastan las proyecciones de la Congressional Budget Office (CBO), la oficina técnica no partidista del Congreso de Estados Unidos, y de Larry Summers, ex-Secretario del Tesoro con el presidente Obama.

Tabla 1. Situación fiscal de Estados Unidos en 2024 y cambios esperados sin y con reforma

Indicador Fiscal Situación Actual 2024 Sin Reforma 2034 Con Reforma 2034 CBO Con Reforma 2034 Summers
Déficit Federal (% PIB) 7.26% ($2.12 billones) ~6.5% (proyección base) ~8.5% estimado Bien por encima del 7%
Deuda Pública Total $36.2 billones (122% PIB) ~$45 billones $48.5 + billones $50 + billones (con extensiones)
Costo de Interés Anual ~$900 mil millones $1.2 – 1.5 billones $1.8 + billones $2 + billones
Ingresos Fiscales (% PIB) ~17.5% ~18.5% (con expiración TCJA) ~16.5% (con extensión) ~16% o menos
Gasto Federal (% PIB) ~24.8% ~25% (tendencia base) ~25.5% (con recortes sociales) ~26% (sin recortes efectivos)
Gasto Social (Medicaid + SNAP) ~$730 mil millones ~$950 mil millones ~$800 mil millones Recortes limitados por resistencia política
Capacidad de Maniobra Fiscal Limitada (déficit alto) Muy limitada Severamente comprometida Crisis fiscal potencial

Fuentes: Congressional Budget Office (CBO) y Larry Summers.

La CBO proyecta que, en el acumulado entre 2025 y 2034, la reforma fiscal republicana reducirá los ingresos tributarios en $4.5 millones de millones (billones) de dólares, aumentará los gastos en defensa en $150 mil millones de dólares (mmdd) y los gastos de control fronterizo para personas y mercancías en $129 mmdd. A la vez reducirá los gastos en Medicaid en $930 mmdd, en energía verde en $488 mmdd y los beneficios de alimentos en $300 mmdd. Se espera un aumento del déficit en $3.3 billones y generará costos de interés adicionales de $551 mmdd. En su análisis señalan que estas proyecciones podrían estar subestimadas ya que no incluyen los efectos dinámicos que podrían aumentar el impacto real.

Por su parte, Larry Summers hace una proyección más severa del déficit estimando que este sería de más de $4 billones de déficit adicional, llevando a niveles “bien por encima del 7% del PIB”. Además, advierte sobre los riesgos de estanflación donde haya una combinación de bajo crecimiento, por distorsiones en la asignación de recursos, alta inflación, por la expansión fiscal masiva, y tasas de interés elevadas por presión sobre los mercados de bonos. También ha señalado que habría una “erosión del poder global de Estados Unidos por endeudamiento masivo” lo que representaría una “prescripción para declive mortal y peligroso”.

Con base en la información más reciente, se estima que el costo acumulado del proyecto de ley será de $4,475 mmdd para la década de 2025 a 2034. La Tabla 2 presenta un resumen de las principales disposiciones de ingresos fiscales en el One Big Beautiful Bill.

Tabla 2. Resumen de las principales disposiciones de ingresos fiscales en el One Big Beautiful Bill

Categoría 2025-34
Miles de millones de dólares
Subcategoría
Extensión y mejora de las disposiciones centrales de la TCJA
Tasas y tramos individuales -2,193.40
Extensión de la deducción estándar y mejora -1,424.70
Revocación de la exención personal y por dependientes 1,866.30
Extensión y mejora del crédito tributario por hijo -816.8
Extensión y mejora de la sección 199A -736.5
Extensión y mejora del impuesto sobre herencias y donaciones -211.7
Extensión de los umbrales y eliminaciones del impuesto mínimo alternativo -1,362.80
Límite SALT 946.2
Cambios en Pease y otras deducciones detalladas -35.5
Renovación y mejora de las Zonas de Oportunidad -40.9
Limitación de pérdidas en exceso 18.4
Otros cambios 12.3
  TOTAL   -3,979.10
Disposiciones fiscales para corporaciones multinacionales
Modificaciones a GILTI y FDII (límite FTC, tasa efectiva del 14%, derogación QBAI, etc.) -162
Modificaciones para BEAT -30.6
Otros cambios 25.8
  TOTAL   -166.8
Disposiciones domésticas de la TCJA para negocios
Depreciación acelerada del 100% -362.7
Deducción inmediata para I+D -141.5
Límite de interés EBITDA -60.5
  TOTAL   -564.6
Propuestas de Trump y otros recortes fiscales
No impuesto sobre propinas -31.7
No impuesto sobre horas extras -89.6
No impuesto sobre intereses de préstamos para autos -30.6
Deducción para personas mayores -59.2
Deducción inmediata para estructuras manufactureras -141.4
Deducción por contribuciones caritativas “above-the-line” -73.8
Cuentas Trump -15
  TOTAL   -441.2
Principales compensaciones
Créditos fiscales para IRA 499.1
Límites en deducciones por contribuciones caritativas para corporaciones e individuos 79.7
Impuestos sobre dotaciones y fundaciones privadas 0.8
Nuevo límite general para deducciones detalladas 41.2
Impuesto sobre remesas 10
Reducción de ciertos créditos fiscales individuales 186.9
  TOTAL   817.6
Todas las demás disposiciones -140.8
TOTAL DEL PROYECTO DE LEY   -4,475.00

Fuente: Kyle Pomerleau con base en el Comité Conjunto en Impuestos, la Calculadora de Impuestos Versión 4.9.0 y sus cálculos.

La reforma fiscal hará permanentes varias de las concesiones fiscales de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos (“TCJA” por sus siglas en inglés), que en 2017 modificó las deducciones, la depreciación, los gastos, los créditos tributarios y otras partidas tributarias que afectan a las empresas, mismas que estaban programadas para expirar en diciembre de 2025. La extensión y mejora en esta TCJA tiene un costo neto estimado de $3,979 mmdd. El costo estimado de las disposiciones fiscales para corporaciones y multinacionales es de $166.8 mmdd. El costo estimado de las disposiciones domésticas de la TCJA para negocios es de $564.6 mmdd. Las propuestas de Trump y otros recortes fiscales se estiman en $441.2 mmdd. Esto se busca compensar con ingresos fiscales por $817.6 mmdd.

En lo que toca al rubro de propuestas de campaña de Trump, con respecto a la carga fiscal de los individuos, las propinas y horas extras, sujetas a impuestos federales, con la nueva ley recibirán una exención para individuos con ingresos inferiores a $160,000. Actualmente, en la declaración de impuestos federales, se puede deducir hasta $10,000 de lo pagado en impuestos estatales y locales (Salt), la reforma aumentará temporalmente este límite a $40,000 por 5 años. Otras deducciones temporales que traerá la reforma entre 2025 y 2028 incluyen $1,000 por individuo y $2,000 por pareja. La deducción por hijos, que actualmente es de $2,000 por menor elegible, tendrá un aumento temporal a $2,200. Los adultos mayores a 65 años tendrán una nueva deducción de impuestos temporal de $4,000 y de $6,000 para personas con ingresos menores a $75,000. Los beneficios de seguridad social que ahora son gravables para ingresos altos tendrán una eliminación de impuestos sobre beneficios.

En lo que corresponde a la carga fiscal de las empresas, el impuesto corporativo se mantendrá en 21%, se permitirá una deducción del 100% del costo del equipo, las estructuras para manufactura y la inversión en investigación y desarrollo. También, se otorgarán créditos fiscales para promover la construcción de instalaciones de manufactura de semiconductores en Estados Unidos.

Como ya se adelantó, una parte importante de los menores ingresos se compensa con menores gastos, sobre todo en programas sociales. Los requisitos de trabajo para la elegibilidad en los programas, que actualmente son para adultos de 18 a 54 años sin hijos, se expanden para adultos de 55 a 64 años y a padres con hijos mayores de 7 años.

Entre los recortes a los programas sociales destacan las modificaciones al seguro médico Medicaid, que actualmente es totalmente cubierto con recursos federales, pero que se buscaría que parte del costo sea transferido a los estados y donde se buscaría reducir gastos en $930 mmdd con una afectación en la cobertura de 12 millones de personas. Las modificaciones al programa de cupones de alimentos (Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP)) donde se busca transferir parte de los costos, ahora cubiertos por la federación, a los estados al tiempo que se elimina el programa de educación nutricional SNAP-Ed. Estos ajustes buscan reducir el gasto en $300 mmdd en afectación a 3.2 millones de adultos y sus familias. También se estarían reduciendo los beneficios de asistencia energética por unos $6 mmdd en detrimento de 600,000 hogares y el programa de verano para menores de familias de bajos ingresos por $1 mmdd. Se reducirá el financiamiento de asistencia nutricional en Puerto Rico y Samoa Americana por $1 mmdd y se reducirá el suministro federal para bancos de alimentos por $100 millones. Adicionalmente se eliminarán beneficios para hasta 250,000 personas migrantes incluyendo 50,000 menores de edad. Esto se resume en la Tabla 3.

Tabla 3. Programas sociales afectados por la reforma “One Big Beautiful Bill” del Partido Republicano

Programa Presupuesto Actual Anual Recorte Propuesto 2025 – 2034 Personas Afectadas Tipo de Cambio
Medicaid ~$600 mil millones federales $930 mil millones CBO estima que 12 millones de personas perderían cobertura Requisitos de trabajo, reducciones en financiamiento federal
SNAP (Cupones de Alimentos) ~$130 mil millones $295 mil millones 3.2 millones de adultos + familias Requisitos de trabajo y costos transferidos a estados.
SNAP-Ed (Educación Nutricional) ~$500 millones $5 mil millones (eliminación total) Beneficiarios SNAP en todos los estados Terminación completa del programa
LIHEAP (Asistencia Energética) ~$3.7 mil millones $6 mil millones (conexión con SNAP) 600,000 hogares SNAP Eliminación de simplificación administrativa
Programa de Verano EBT ~$2.5 mil millones $1 mil millones Niños de familias de bajos ingresos Reducción en beneficios por cambios en Plan de Alimentos
Asistencia Nutricional (Territorios) ~$2 mil millones $1 mil millones Residentes de Puerto Rico y Samoa Americana Reducción en financiamiento por cambios en Plan de Alimentos
TEFAP (Bancos de Alimentos) ~$300 millones $100 millones Usuarios de bancos de alimentos Reducción en suministros federales para bancos de alimentos
Beneficios para Inmigrantes Elegibilidad limitada actual para refugiados/asilados Eliminación de beneficios a 120,000-250,000 personas Pérdida de asistencia alimentaria, incluyendo 50,000 menores Elegibilidad en función de estatus migratorio

Fuentes: Congressional Budget Office (CBO), Tax Foundation y Center on Budget and Policy Priorities.

Impactos potenciales para México del “One Big Beautiful Bill” del Partido Republicano

La reforma fiscal tendrá impactos importantes en México. La Tabla 4 analiza cuatro áreas que podrían ser afectadas: la economía de los hogares, la frontera, la industria y la cooperación.

Tabla 4. Impactos potenciales para México del “One Big Beautiful Bill” del Partido Republicano

Área Impacto Razones
Economía de hogares Caída en remesas, posible aumento de envíos informales o menor flujo. La ley propone un impuesto del 1% sobre las remesas enviadas en efectivo por no ciudadanos de Estados Unidos hacia el exterior. En 2024, los ingresos por remesas de México fueron $64.8 mmdd (equivalente a 3.4% del PIB) con 99.1% de esas remesas realizadas por transferencias electrónicas, mientras que sólo 0.7% de las remeses fueron en efectivo y especie y 0.2% fueron por órdenes de pago. La ley que propone un impuesto del 1% de las remesas sobre depósitos en efectivo por lo que impactaría a una proporción pequeña de los flujos.
Frontera Mayor militarización y control migratorio; riesgos a la cooperación binacional. La ley dotaría a la agenda de protección nacional y fronteriza con $350 mil millones, incluyendo $46 mil millones para el muro entre México y Estados Unidos y $45 mil millones para los centros de detención de migrantes, con el propósito de lograr una deportación masiva. Además, se contratarán 10,000 nuevos oficiales de migración y aduanas, con bonos de contratación de $10,000 y con más oficiales de patrullaje fronterizo. El objetivo es deportar 1 millón de personas al año.

El Departamento de Seguridad Nacional tendrá nuevos fondos por $10 mil millones para apoyar a los estados con las acciones migratorias y de deportación. Para ayudar a pagar por ello, los migrantes enfrentaran nuevas cuotas, incluyendo $1,000 en solicitudes de asilo y $550 en permisos de trabajo.

Para el Pentágono, la ley le daría recursos para construir barcos, sistemas de municiones y mejorar la calidad de vida de las personas en servicio, así como $25 mil millones para el desarrollo del sistema de defensa con misiles Golden Dome.

El Departamento de Defensa tendría $1 mil millones adicionales para seguridad fronteriza.

Industria Pérdida de inversiones y menor competitividad industrial. La ley promueve incentivos fiscales para reindustrializar Estados Unidos (ver Tabla 2) incluyendo deducciones aceleradas y estímulos en sectores manufactureros, energéticos y mineros. Esto podría debilitar al modelo maquilador mexicano y la integración bajo T-MEC
Cooperación Reducción de financiamiento en energías limpias, salud, educación. Los incentivos para energías limpias se reducen o eliminan; se frenan programas de cooperación tecnológica con México. Se suprimen fondos a organismos como USAID, recortando cooperación educativa y sanitaria en México

Fuentes: Acceso Latino, ContraRéplica, La Carpeta Purpura, National Immigration Forum y PBS.

Críticas al “One Big Beautiful Bill” del Partido Republicano

La reforma fiscal republicana ha enfrentado una resistencia técnica sin precedentes entre economistas independientes, quienes advierten sobre consecuencias fiscales, económicas y sociales de largo alcance. Entre los señalamientos se incluyen que es el mayor experimento fiscal de riesgo en décadas, que es una apuesta sin precedentes pensar que el crecimiento económico compensará a los masivos recortes fiscales, que es una prueba crítica para la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos y que ocasionará una redistribución regresiva sin precedentes en la era moderna. Además, se ha señalado que habría una erosión del poder global de Estados Unidos al darse una pérdida de credibilidad fiscal internacional, al reducirse la capacidad para implementar políticas fiscales y monetarias contracíclicas en crisis futuras y al aumentar la vulnerabilidad de la economía ante choques económicos externos.

Seis economistas galardonados con el premio Nobel, Daron Acemoglu (MIT), Peter Diamond (MIT), Simon Johnson (MIT), Oliver Hart (Harvard), Joseph Stiglitz (Columbia) y Paul Krugman (CUNY) firmaron una carta conjunta advirtiendo que, si las provisiones se hacen permanentes, la deuda aumentará entre $3 y 5 billones, a la vez que habrá presión inflacionaria y alza de tasas de interés, se dará una “redistribución masiva hacia arriba” de ingresos. Por ello, recomendaban “comenzar de cero” con el proyecto de ley.

Adicionalmente, Paul Krugman señala que hay una paradoja política ya que los recortes al SNAP afectarán más a las regiones rurales pro-Trump, además advierte que la reforma tendrá “consecuencias brutales” para la clase trabajadora y que “MAGA devastará la América rural”.

Robert Reich, ex-Secretario de Trabajo con Clinton, señala que habrá un importante impacto sanitario, ya que 17 millones de personas perderían cobertura médica, habrá una inequidad fiscal, ya que $1 billón en recortes fiscales para millonarios financiados con recortes sociales, considerando que esto representará una “Desgracia” que aumentará la desigualdad significativamente.

Jason Furman, ex-Consejero Económico Obama, señala que los ingresos esperados por aranceles son insuficientes para compensar los recortes fiscales indicando que hay “supuestos irreales sobre compensación de ingresos”.

Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics, señala sobre el riesgo de recesión ya que la combinación de aranceles y recortes fiscales es “tóxica”. Además, sobre la perspectiva a largo plazo indica que se esperan “turbulencias económicas y perspectivas inciertas” y que habrá un deterioro general de la posición fiscal estadounidense.