El poder y el dinero siempre han jugado un papel relevante en el sistema judicial: Magaloni ¿Ha cambiado? Foro IBERO

Integrantes del Observatorio del Poder Judicial de la Universidad Iberoamericana analizaron las lecciones de la elección popular del Poder Judicial
Integrantes del Observatorio del Poder Judicial de la Universidad Iberoamericana analizaron las lecciones de la elección popular del Poder Judicial

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundos

La reforma y la elección judicial han reconfigurado los nuevos hilos de control por donde se va a filtrar, como ha sucedido históricamente, la política y el dinero; varios actores, como se registró en el pasado, tendrán incidencia para decidir en la carrera de los juzgadores como los gobernadores, que operaron para intervenir en la justicia local, lo que acabará por territorializar al Poder Judicial, abordaron en una reflexión integrantes del Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia, durante el conversatorio “Las primeras 10 lecciones de la Reforma Judicial”.

Antes de que se conozca la actuación de los nuevos juzgadores, los participantes en este panel aseguran que la reforma al Poder Judicial no garantiza que los ciudadanos reciban la impartición de justicia que estaban esperando porque, en su mayoría, quienes llegaron lo hicieron con compromisos políticos. “Si un juez o una jueza pretenden tener estabilidad en su desempeño, tendrán incentivos para anteponer la política sobre la técnica”, dijo el investigador Ricardo Ortega, director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. Además, aseguró, la reforma eliminó el escalonamiento, que estaba contemplada en la Constitución, afectará la independencia de la Suprema Corte de Justicia.

La Dra. Ana Laura Magaloni, Coordinadora del Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia; el Dr. Ricardo Ortega, Director del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de México (CDMX); la y el investigador en opinión pública, Claudio Flores y Yolanda Barrita, así como la conductora Gabriela Warkentin y el periodista Daniel Moreno, se encargaron de ofrecer los primeros resultados de esta iniciativa surgida en nuestra casa de estudios, y que busca analizar críticamente la Reforma y la Elección Judicial, así como su impacto en el Estado de derecho.

La Doctora Magaloni aseguró que el poder y el dinero siempre han jugado un papel relevante en el Poder Judicial. ¿Qué sistema de justicia queda?, se preguntó la académica, quien aseguró que durante los próximos nueve años se corre el riesgo de que esos nuevos hilos de control permanezcan, por lo que en las próximas elecciones será necesario que la ciudadanía se ocupe de ocupar espacios en los juzgados de primera y segunda instancia.

“Hay nuevos hilos de control judicial, hay que reconocer que el poder y el dinero siempre han jugado un papel importante en el sistema judicial mexicano”, dijo Magaloni y reconoció que históricamente se ha carecido de un poder independiente. Pero, se preguntó si la elección judicial lo ha solucionado. A juicio de Magaloni no fue exitoso el ejercicio.

De acuerdo con el boletín del conversatorio transmitido en las redes sociales de la Universidad Iberoamericana, en una de sus intervenciones, la Dra. Ana Laura Magaloni reflexionó que las y los promotores de la Reforma y la Elección Judicial, ya tenían el control político de la justicia con el viejo modelo en la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura, lo que hubiera sido suficiente, pero la gran debilidad y la miopía fue dejar de lado todo lo demás que no para ellos y ellas no era políticamente relevante como el resolver los conflictivos judiciales de la gran mayoría de las personas.

Por su parte, el Dr. Ricardo Ortega indicó que la Reforma Judicial confirmó lo que ya se había dicho, que la sociedad se alejará de la posibilidad de contar con jueces y juezas imparciales e independientes, además de señalar la baja participación ciudadana en la elección judicial y el uso de los acordeones para nombrar a las y los nuevos juzgadores, situación que le pegan a los pilares del sistema de justicia. Reconoció, sin embargo, que el anterior sistema no era mejor pero que la reforma estaría alejando al país del modelo con independencia y transparencia que se necesita.

El analista Claudio Flores acotó que en los estudios aplicados a especialistas y a las y los ciudadanos sobre la Reforma y la Elección Judicial se percibió entre las y los participantes una “doble orfandad” de las personas respecto al sistema de justicia mexicano y con respecto al discurso que dijeron representar las y los promotores de estas iniciativas.

A su vez, la también analista Yolanda Barrita apuntó que entre las personas con problemas de pensiones alimenticias, cobros abusivos o explotación laboral cuando acuden al sistema de justicia lo ven lejano, mientras que las y los litigantes hay una sensación en sus respuestas de agotamiento, desgaste y resignación cuando hay sentencias sin resolver a causa del sistema de justicia.

Según el boletín difundido por la Universidad Iberoamericana, el periodista y exdirector de Animal Político, Daniel Moreno, dijo que las y los gobernadores usaron a sus consejeros jurídicos y sus capacidades de movilización para imponer a sus ganadores, aunque hubo casos como en Veracruz, donde la gobernadora Rocío Nahle, no pudo acomodar a los suyos al tener dos grupos políticos rivales: el del exgobernador Cuitláhuac García Jiménez y el de los Yunes, unos de ellos Miguel Ángel Yunes Linares, personaje fundamental para llevar a cabo la Reforma Judicial.  Por su parte, la periodista y conductora en W Radio, Gabriela Warkentin, acotó que la elección judicial reintrodujo las viejas malas prácticas electorales y dijo que el Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia por la complejidad del tema dio prioridad en una primera etapa a lo federal, pero en las próximas entregas contará historias en cada uno de los estados.

México rechaza recomendaciones de la OEA sobre elección del Poder Judicial