Gasto del Sector Público supera en mayo sus ingresos en 251,000 mdp por caída de indicadores petroleros

Gasto del Sector Público

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

Mientras que los ingresos sumaron 3.471 billones de pesos, los egresos o el gasto ascendió a 3.72 billones. Los ingresos petroleros exhibieron minusvalías por 175,562 mdp contra lo programado. También mostraron un declive de 24% respecto a lo recabado en mayo de hace un año

El Sector Público de México reportó en mayo ingresos por 3 billones 471 mil 612 millones de pesos contra un gasto que ascendió a 3 billones 722 mil 604 millones de pesos, de acuerdo con cifras del reporte de finanzas y deuda públicas del mes pasado difundido el lunes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En la parte de ingresos, el monto resultó con un avance a tasa anual de 3.7% o frente a mayo del 2024, pero también con un déficit de 64,475 millones de pesos (mdp) frente a lo programado, principalmente por el desplome de 175,562 mdp de los ingresos petroleros previstos para un resultado de 375,217 mdp contra lo presupuestado de 550,779 mdp. En mayo de hace un año el precio del petróleo medido en dólares por barril (dpb) cotizó en 72.7 dpb promedio, contra el precio observado el mes pasado, de 63.9 dpb.

En lo que corresponde al gasto, este disminuyó en 224,388 mdp frente a lo programado, y también mostró un ajuste de 5.3% anual contra el gasto que se ejerció en mayo de hace un año, cuando llegó a 3 billones 784 mil 137 millones de pesos. La mayor caída porcentual en el gasto correspondió a los ramos administrativos, de 75,300 mdp menos, pasando de 1 billón 001 mil 995 millones de pesos de lo programado a 926,695 mdp de lo ejercido, exhibiendo un declive de 20.3% anual.

Si bien el costo financiero de la deuda pública fue de 21,203 mdp menos contra la programado, para llegar a 460,550 mdp, el renglón se incrementó en 13.1% contra el gasto financiero de mayo de hace un año, cuando sumó 391,996 mdp.

Recaudación al alza

En materia de ingresos, los tributarios arrojaron cifras favorables, donde el de mayor valor, la recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) resultó con 39,775 mdp más respecto a lo presupuestado, para llegar a 2 billones 411 mil 895 mdp.

También resultó en un incremento de 9.0% con relación a lo recabado por este concepto en mayo de hace un año. En el acumulado o entre enero y mayo pasados, las autoridades recabaron por concepto de ISR 8.2% más que en los primeros 5 meses del año pasado, lo que Hacienda atribuyó al “entorno de mejoras salariales y de sólidas métricas en el empleo”, que permitió superar en 40,000 mdp lo presupuestado por Hacienda.

El segundo mayor componente de los ingresos tributarios, la recaudación de IVA reportó un incremento real anual de 12.5% en el acumulado. Hacienda dijo que es el más alto para un periodo de enero a mayo desde el 2014. El nivel observado, que superó en la cifra acumulada los 52,000 mdp previstos en el presupuesto, se dio en virtud de “los esfuerzos recaudatorios en la administración tributaria y las aduanas”.

Al cierre de mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicó en 17 billones 674 mil millones de pesos, equivalente a 49.2% del PIB, frente a los niveles de 51.3% del PIB registrado al cierre de 2024.

Tomando en cuenta de diciembre de 2024 hasta mayo del 2025 en el comparativo, con un mes de más tomado en cuenta, el saldo de la deuda aumentó 250,000 mdp, una disminución de 0.1% en términos reales, “atribuida principalmente a la apreciación del tipo de cambio sobre la deuda externa. Esta trayectoria fue acompañada por una mejora en los indicadores de percepción de riesgo soberano”.

La deuda neta del Gobierno Federal en ese mismo periodo ascendió a 15 billones 691 mil millones de pesos, de los cuales el 83.4% correspondió a deuda interna, con 79.9% de ésta contratada a tasa fija y largo plazo.