
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
El organismo de financieros más representativo del país lamentó lo sucedido la mañana del martes cuando un hombre atacó y asesinó con un revolver a funcionarios del Gobierno de la capital del país.
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) lamentó el ataque certero donde perdieron la vida dos funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México en la alcaldía de Tlalpan la mañana de este martes, que se suma a la estadística de años recientes con el registro de 30,000 muertes anuales por la violencia desatada entre bandas del crimen organizado.
“Es un suceso lamentable, como todos los que hemos tenido en nuestro país ya desde hace un tiempo, y de alguna manera se entiende cuál es la reacción de las autoridades americanas al tratar de poner limitantes a lo que está pasando en México, y presionando, creando, nombrando a los cárteles como organizaciones terroristas”, manifestó Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, a nombre del Instituto.
En una conferencia de prensa regular de perspectivas económicas donde estuvo presente también la presidenta de la entidad, Gabriela Gutiérrez, el funcionario destacó que para los negocios, “no ayuda en nada que se tenga este ambiente en México”.
Citado por la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, sin relación con la CNDH, la ACLED (Armed Conflict Location & Event Data Project) consigna que México ha sido clasificado como el cuarto país de conflicto más extremo en el mundo.
“Solo Palestina, Myanmar y Siria presentan niveles de violencia más altos. Con más de 30,000 asesinatos registrados en 2024, la crisis de seguridad en el país es insostenible”, menciona la Comisión Mexicana de Derechos Humanos. “Lamentablemente, es otra mala noticia de las que ya se han acumulado”, dijo Herrera en la conferencia con medios.
Deterioro de expectativas
En sus perspectivas de mayo, el IMEF rebajó sus estimados del PIB para el cierre de este año de 0.2% a 0.1%, atribuido a eventos globales y locales, entre ellos, “la incertidumbre por la reforma al poder judicial…(y en) el frente externo, principalmente por la política arancelaria de Estados Unidos y los erráticos anuncios al respecto”.
En cuanto al comportamiento que tendrían las inversiones a lo largo de este año, Herrera refirió que esta variable en su componente local o interno comenzó a languidecer desde finales de 2024. A pregunta de los medios sobre el cálculo de las inversiones detenidas por la incertidumbre prevaleciente, Herrera señaló que las métricas de la Inversión Extranjera Directa por parte del Banco de México (Banxico) son más efectivas para poder medir el clima de inversiones.
Al cierre del 2024, cuando el PIB creció 1.5% a tasa anual, la IED comenzó a perder fuerza, con un registro de flujos nuevos de inversión del orden de los 3,000 millones de dólares (mdd), lo que contrasta con el historial anual que había presentado México de entre 10,000 a 15,000 mdd por este concepto en otros años.
“Estamos esperando que este año arranque con un nivel trimestral similar al de los años anteriores, de alrededor de 600 a 700 millones de dólares para el primer trimestre (en IED)”, dijo el representante del IMEF.
El próximo viernes, el Banco de México publicará el estado de la cuenta corriente del país correspondiente al primer trimestre del año, que incluye la IED del periodo.