Recorta Banco de México en decisión unánime tasa de interés en 50 pb a 8.50%

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos

El máximo órgano de decisión de política monetaria anunció que pese a que los pronósticos de inflación se revisaron al alza ante un incremento mayor al anticipado en la inflación de mercancías, “se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026”, en niveles de 3%

 

La Junta de Gobierno del Banco de México determinó por unanimidad recortar en 50 puntos base (pb) el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día a niveles de 8.50%, con vigencia a partir de este viernes.

En su decisión de política reiteró que, al dejar atrás el episodio inflacionario, el combate de la inflación se encuentra en una etapa “en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3%”.

Niveles de tasas de referencia menores a los que demandaron los choques globales durante la pandemia son consistentes con los desafíos que presenta esta nueva fase, aseveró la Junta, el máximo órgano de decisión de política monetaria del país integrada por 6 miembros, con una gobernadora y 5 subgobernadores, y a una reunión que por lo general asiste el titular de la Secretaría de Hacienda.

Valoró los niveles de la tasa de referencia actuales considerando además el comportamiento del tipo de cambio y la debilidad de la actividad económica, “incluyendo el posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global”.

“La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”, agregó.

En su comunicado, mencionó que prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, “si bien manteniendo una postura restrictiva”.

Anunció que los pronósticos de inflación de corto plazo se revisaron al alza ante un incremento mayor al anticipado de la inflación de mercancías, aunque “se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026”

Los responsables de la conducción de la política monetaria en el país consideraron que si bien el balance de riesgos respecto a la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza, “ha mejorado conforme los choques globales se han ido resolviendo”.

La Junta puntualizó que dentro del objetivo de inflación del 3%, los riesgos al alza son una depreciación cambiaria, en primer término. Le siguieron las disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales, la persistencia de la inflación subyacente, las presiones de costos, y las afectaciones climáticas.

Los riesgos a la baja para alcanzar el objetivo incluyen una actividad económica menor a la anticipada; el menor traspaso de algunas presiones de costos; y que el traspaso de la depreciación cambiaria a la inflación sea menor al anticipado.

Los tomadores de decisión en el banco central mexicano refrendaron que los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones. “Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance”.

 

Fragilidad

En el primer trimestre, la actividad económica en México nuevamente exhibió debilidad, destacó la Junta, con un crecimiento del PIB que ubicó en 0.2% trimestral ajustada por estacionalidad, y tras la caída de 0.6% en el último cuarto de 2024. “El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja”, resaltó.

En el mismo periodo, además, se estimó que la actividad económica global habría mostrado una expansión a un ritmo menor al observado en el trimestre anterior. Ante las tensiones comerciales, anotaron los funcionarios del banco central mexicano, “las perspectivas económicas globales y las de Estados Unidos en particular se han revisado a la baja”.

Bajo estas circunstancias de “elevada incertidumbre”, el dólar estadounidense se depreció en los tres primeros meses del año, mientras que la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia, en un rango de entre 4.25% a 4.50%.

“Entre los riesgos globales, destacan el escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros”.

 

Ajuste de pronósticos

Los miembros de la Junta de Gobierno ajustaron al alza en el corto plazo sus pronósticos de inflación, en buena medida por un incremento mayor al anticipado en la inflación de mercancías. El mes pasado, tanto la inflación general como aquella que mide la trayectoria de precios a más largo plazo, llamada subyacente, alcanzaron niveles de 3.93%.

“La inflación del componente subyacente acumuló ocho meses consecutivos por debajo de 4%, aunque se incrementó en el margen”, anotaron.

Bajo las nuevas proyecciones del órgano máximo de política, la inflación general del segundo trimestre del año aumentó desde el nivel anterior de 3.5% hasta el 3.9%. Para el tercer trimestre el ajuste fue marginal, del 3.4% al 3.5%, mientras que las del cuarto trimestre permanecieron en 3.3%.

En el caso de la inflación medular o subyacente, las variaciones al alza para 2025 fueron generales, donde las expectativas para el segundo trimestre pasaron desde el 3.5% al 3.9%, mientras que las del tercer trimestre lo hicieron del 3.4% al 3.6%. Las del último trimestre del año aumentaron del 3.3% a 3.4%.

El máximo órgano de decisión de política afirmó que hacia adelante tomará en cuenta los efectos “de la debilidad de la actividad económica, así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria”.

“El Banco Central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable”, dijo.

 

 

 

 

También te puede interesar: Se debilita aviación global como reflejo de la tensión comercial