
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos
Durante la 34ª Convención de la AMIS, el funcionario de Hacienda advirtió que el aseguramiento debe evolucionar para acompañar la transformación industrial y proteger tanto al capital como al talento humano en México.
En el contexto del creciente fenómeno del nearshoring, el maestro Héctor Santana Suárez, Titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lanzó un llamado contundente al sector asegurador: es momento de repensar los esquemas tradicionales de gestión de riesgos y diseñar nuevas estrategias para un entorno que cambia aceleradamente.
Durante la conferencia “Nearshoring seguro: gestión de riesgos para nuevos mercados”, celebrada como parte de la 34ª Convención de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Santana planteó una reflexión crítica sobre el papel del seguro como motor de certidumbre, inclusión y desarrollo económico.
“Tenemos que pensar en cómo imaginamos los riesgos del futuro, de industrias que aún no existen o de tecnologías que están emergiendo”, señaló el funcionario.
Frente a un auditorio compuesto por autoridades, especialistas en seguros y representantes del sector público y privado, Santana explicó que fenómenos globales como el cambio climático, la transformación digital, la geopolítica y la innovación financiera están redefiniendo los parámetros tradicionales de evaluación de riesgo, y que el marco regulatorio debe responder a estos nuevos desafíos sin frenar la innovación.
Solvencia e innovación: el equilibrio necesario
Uno de los puntos centrales de su intervención fue el llamado a modernizar el sector sin comprometer la estabilidad del sistema financiero. Para Santana, la regulación debe proteger la solvencia sin convertirse en un freno para la creación de nuevos productos, sobre todo aquellos dirigidos a empresas recién llegadas al país y sectores emergentes como la industria aeroespacial, energética y de servicios digitales.
En este sentido, destacó el papel clave de las insurtech, los microseguros y las coberturas altamente especializadas, pero también advirtió sobre la urgencia de mejorar la comunicación hacia una nueva generación de clientes que demanda experiencias inmediatas, personalizadas y digitales.
Nearshoring con certeza, no solo inversión
México se ha consolidado como un destino prioritario para la relocalización de cadenas de valor, pero el verdadero reto, dijo Santana, no es solo atraer capital, sino garantizar certeza jurídica, infraestructura financiera adecuada y mecanismos de protección a los nuevos modelos de negocio y a los trabajadores.
En esta línea, la Secretaría de Hacienda trabaja en tres frentes estratégicos:
- Diseño de vehículos financieros que respondan al ciclo de vida de los grandes proyectos de infraestructura.
- Acompañamiento a empresas extranjeras con garantías y asesoría para facilitar su instalación en el país.
- Impulso a polos de desarrollo regional, especialmente en el sureste mexicano, donde hay mayor disponibilidad de agua y mano de obra.
El funcionario subrayó que el sector asegurador debe acompañar este proceso identificando riesgos regionales con mayor precisión y desarrollando productos que respondan a las necesidades reales de los nuevos asentamientos industriales.
También te puede interesar: Aseguradoras de vida y daños tendrían impacto diferenciado ante resolución de tribunal administrativo sobre impuestos: Héctor Santana, SHCP.