Preocupa a inversionistas horizonte de crecimiento estrecho de México: Franklin Templeton

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

El manejador de fondos global reafirmó que siguen viendo un ajuste del grado de inversión en medio de desafíos como el de alcanzar una mayor disciplina fiscal, la repercusión de los aranceles en la economía, además de los efectos de la guerra comercial a nivel mundial

 

El manejador de fondos de inversión global, Franklin Templeton, dijo el miércoles que a los inversionistas les preocupa el bajo crecimiento de México, mismo que empezó antes de la aplicación de la política de aranceles de Estados Unidos, con repercusiones en índices tan sensibles como la inversión y el empleo.

“El tema de preocupación es que el crecimiento no está yendo hacia ningún lado”, apuntó Nadia Montes de Oca, senior portafolio manager de la firma en México durante el webinar “Perspectiva económica y de mercado sobre México y el mundo” en su edición de mayo.

La estratega señaló que los signos de fragilidad fueron incorporados de forma oportuna por el Banco de México (Banxico), que aunque con el mandato único de controlar la inflación y con precios expandiéndose por debajo del 4%, inició un ciclo de flexibilización de la tasa de interés desde marzo del año pasado.

El banco central mexicano ha realizado los dos últimos recortes al referencial en una magnitud de 50 puntos base (pb), con un tercer ajuste del mismo orden esperado para su reunión de política monetaria que se realiza mañana. Franklin Templeton estima que la tasa de interés concluya este año en niveles de 7.75%.

En materia de desempeño económico, el mercado tuvo que corregir en varias ocasiones sus pronósticos de 2024. Al cierre de ese periodo la economía mexicana creció 1.2%, la tasa más baja desde 2021. La política arancelaria del presidente de Estados Unidos, sin embargo, complicó el escenario de este año, cuando los analistas han disminuido en varias ocasiones la expectativa, con el último dato en 0.1%. Franklin Templeton cree que la economía tendrá un crecimiento de 0.

Los riesgos más sensibles para los próximos 12 meses, además de los efectos de la guerra comercial a nivel global, serán el derrotero de la inflación de Estados Unidos con los aranceles pausados ahora pero que pueden cobrar su vigencia.

Montes de Oca mencionó que, en la parte de México, los puntos más sensibles además del decaimiento económico son la limitada generación de empleo formal y los bajos niveles de inversión. En respuesta a la pregunta incisiva sobre el riesgo que puede tener el país de perder el grado de inversión, reafirmó la postura que la entidad ha dado en otras ocasiones.

“En general (escenario medio) esperaríamos que en lo que queda del sexenio hubiera una baja de un nivel en la calificación. Pero esto es sujeto a varios factores como hacia dónde van las finanzas públicas, las políticas que (el Gobierno) va llevar a cabo, como va a afectar el tema de los aranceles”, señaló. Un punto claro a favor de México tras la lucha comercial de EU contra China es el nearshoring, agregó.

Contingencias

La estratega del fondo de inversión alertó que el convenio alcanzado entre Estados Unidos y China apenas el fin de semana, con una distensión en materia tarifaria que repercute a nivel global, debe leerse como una pausa, como algo temporal puesto que no hubo la suspensión definitiva, lo que eventualmente, en términos de costos, seguirá metiendo presiones sobre la inflación en la primera economía global.

Montos de Oca sugirió como paradójico el hecho de que la política tarifaria de Trump no represente más que el 1% de las fuentes de financiamiento de Estados Unidos, a pesar de los efectos nocivos que ha estado causando la medida al comercio global.

Una de las preocupaciones que más está tomando en cuenta agenda el manejador global de fondos de inversión es el alto déficit fiscal de EU, con una iniciativa de reforma fiscal ambiciosa que tendrá consecuencias dentro todo el segundo mandato del presidente Donald Trump y la cual, entre una serie de medidas para ampliar los ingresos, incluye un impuesto del 5% a las remesas, con un impacto directo para México.

También prevé presiones en la negociación del TMEC debido a que está en juego la parte de la relación de comercio bilateral entre China y el país. Al final del día, sin embargo, México puede salir beneficiado a partir de la pugna entre los dos gigante al ser el aliado natural de la mayor economía del mundo en términos de costos, proximidad y en la parte legal por el propio acuerdo comercial que funciona en Norteamérica desde hace mas de dos décadas.

 

 

 

 

También te puede interesar: La indignación de Trump contra Alemania: “Lo que hacen es una táctica brutal…”