
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos
Similar a lo ocurrido desde diciembre del 2023, hoy con cifras más potentes en medio de la volatilidad que marca la política arancelaria impuesta por la Administración Trump en su segundo mandato, México refrendó su lugar de principal socio comercial de la potencia, con el 14.5% de las importaciones totales en el primer trimestre
Estados Unidos reportó importaciones provenientes de México por 47,982 millones de dólares (mdd) en marzo, una cifra sin precedente en los registros y en momentos en que Estados Unidos aplica una política comercial errática, con aranceles que, para el caso de México, aplican desde el 2 de abril si los bienes que vende a la potencia no cumplen con las reglas de origen del TMEC.
En marzo del 2024, Estados Unidos compró mercancías al país por un valor de 41,563 mdd, por lo que la cifra actual representa un incremento de 15.4% desde entonces.
En el acumulado de enero a marzo, las exportaciones mexicanas hacia EU sumaron un valor de 131,299 mdd con un repunte de 9.6% anual frente a los 119,850 mdd del acumulados en igual periodo de hace un año, según cifras desestacionalizadas difundidas por la Oficina de Censos del Departamento de Comercio de EU el martes.
Desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero, el ruido por los cambios de última hora en la asignación de aranceles a sus socios globales se ha recrudecido, donde el factor sorpresa y la fuente de incertidumbre han repercutido en costos que se traducen en déficits cada vez más amplios contraídos por la potencia con su principal socio comercial.
En enero la minusvalía era de 13,749 mdd y, para febrero situó en 14,885 mdd. En marzo, el déficit comercial de EU contra México, esto es, la diferencia entre el valor de exportaciones e importaciones, se había ampliado a 18,619.4 mdd.
En compensación, las exportaciones que realiza EU hacia el país han venido creciendo en términos generales en los primeros tres meses del año, con un valor de 27,930 mdd en enero, para ajustarse a 26,754 mdd un mes después, cerrando marzo en niveles de 29,362 mdd.
Afianza primer lugar
En los primeros tres meses del año, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México, con una participación en las exportaciones totales de un 14.5%, seguido de Canadá, con el 13.3%, y en medio de un marco legal de comercio trilateral estipulado en el TMEC que cobró vigencia en el 2020, hoy sin un derrotero claro, y que sustituyó al TLCAN que funcionó por más de dos décadas.
La potencia en desarrollo China exhibió por su parte una participación de un 9.1% en las importaciones hechas hasta marzo por EU, colocando con esto en la tercera posición.
Durante marzo, las ventas de vehículos de motor y autopartes de México exportadas hacia EU mostraron un valor de 16,173 mdd, superior a los 13,545 mdd de febrero. Hacia el interior, mientras que el valor de los vehículos de pasajeros sumó 4,348 mdd, la venta de camiones, autobuses y vehículos especiales llegó a 4,645 mdd. Las autopartes, sin embargo, fueron la mercancía de mayor valor entre las importaciones del Sector Automotriz mexicano, con un valor de 7,179 mdd.
En ese orden, cada uno de los renglones del interior presentaron cifras que superaron las de febrero, cuando el valor de los vehículos de pasajeros sumó 3,164 mdd; la venta de camiones, autobuses y vehículos especiales, 3,433 mdd, y las ventas de autopartes, 6,590 mdd.
En marzo, de acuerdo con las cifras del Departamento de Comercio estadounidense, los déficits comerciales más cuantiosos contraídos por EU fueron con la Unión Europea, por 48,300 mdd, seguido en un hecho sin precedentes por Irlanda, por 29.300 mdd. El déficit comercial con China fue de 24,800 mdd, seguido por el consignado con México, de 16,800 mdd.
El de Suiza, fue de 14,700 mdd, mientras el de Vietnam, fue de 14,100 mdd. La lista de los montos más representativos en materia de déficits comerciales de EU la completó Taiwán, de 8,700 mdd; India, de 7,700 mdd; Alemania, de 7,500 mdd, además de Corea del Sur y Japón, de 6,800 y de 5,800 mdd.
Incrementa déficits
La Oficina del Censo y la Oficina de Análisis Económico agregaron el martes que el déficit de bienes y servicios de EU en marzo alcanzó los 140,500 mdd, con un incremento de 17,300 mdd sobre el número revisado de febrero.
Las exportaciones realizadas por EU durante marzo fueron por 278,500 mdd, esto es, 50,000 mdd más que las reportadas en febrero. De lado de enfrente, las importaciones ascendieron a 419,000 mdd, esto es, 17,800 mdd más que las importaciones de febrero.
“El aumento de marzo en el déficit de bienes y servicios reflejó un aumento en el déficit de bienes de $16.5 mil millones a $163.5 mil millones y una disminución en el superávit de servicios de $0.8 mil millones a $23.0 mil millones”, anotaron las dependencias.
En lo que va del año, el déficit de bienes y servicios aumentó a un ritmo equivalente a 189,600 mdd, con una escalada de 92.6% si se mide con el resultado de los primeros tres meses de 2024, según los datos proporcionados por la autoridad. Al interior, mientras que las exportaciones aumentaron 41,100 mdd en el primer trimestre, con un avance de 5.2% anual, las importaciones crecieron en más de 5 veces, a 230,700 mdd, con una escalada de 23.3%, según cifras desestacionalizadas.